Publicación: REVISTA INNOVA ITFIP VOL 4 No. 1
Portada
Cargando...
Citas bibliográficas
Código QR
Autores
Autor corporativo
Recolector de datos
Otros/Desconocido
Director audiovisual
Editor
Tipo de Material
Fecha
Citación
AEC. (9 de 12 de 2016). AEC.ES. Obtenido de AEC.ES: www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/mejora-de- la-calidad.
ALVAREZ, O. (15 de septiembre de 2010). SALOMON. Obtenido de SALOMON:
http://www.elblogsalmon.com/conceptos-de-economia/que-es-y-como-se-mide-la-competitividad
ARROYO, C. (1 de diciembre de 2016). SECTOR INDUSTRIAL. Comportamiento industrial no es positivo, pág. 1.
BOUCHER, F. (5 de OCTUBRE de 2015). FORG. Obtenido de FORG: http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf
CANN, O. (4 de junio de 2016). WEFORUM. Obtenido de WEFORUM: https://www.weforum.org/es/agenda/2016/10/que-es-la-competitividad/
CIEMEC. (3 de diciembre de 2016). CIENCIAS. Obtenido de CIENCIAS: http://cienciasempresariales.info/estrategia-competitiva/
CONTRERAS, J. (2005). RAZONES DE LA INNOVACION. MEXICO: RANCS
COTEC. (15 de febrero de 2010). REOLTEC. Obtenido de REOLTEC: http://www.reoltec.net/varios/atenerencuenta/Innovacion_en_sentido_amplio.pdf
FAO. (4 de junio de 1997). DEPARTAMENTO SOCIAL ECONÓMICO Y SOCIAL. Obtenido de DEPARTAMENTO SOCIAL ECONOMICO Y SOCIAL: http://www.fao.org/docrep/w5800s/w5800s12.htm
FEDA. (9 de septiembre de 2010). FEDEARROZ. Obtenido de FEDEARROZ:
http://www.fedearroz.com.co/doc_economia/Estudio%20socioeconomico%20-
%20DEF%20PUBLICADO%20-%20SEPT2010.pdf
GARCIA, F. (8 de octubre de 2012). ACOFI. Obtenido de ACOFI: http://www.acofi.edu.co/wpcontent/uploads/2013/08/DOC_PE_Conceptos_Innovacion.pdf
GEOHIS. (19 de noviembre de 2016). recursostic.educacion. Obtenido de recursostic.educacion.http://recursostic.educacion.es/secundaria/edad/3esohistoria/quincena3/swf/q3_contenidos_5a/inde x.htm
HERNÁNDEZ, V. P. (31 de enero de 2010). ictsd. Obtenido de ictsd: http://www.ictsd.org/downloads/2011/03/el-sector-textil-y-confeccion-y-el-desarrollo-sostenible-en- guatemala.pdf
MAYOR MORA, A. (2 de julio de 2002). BANCO DE LA REPUBLICA. Obtenido de BANCO DE LAREPUBLICA:http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/revistas/credencial/julio2002/elnacimient.
OJEDA, F. (1 de marzo de 2007). gestiopolis. Obtenido de gestiopolis: http://www.gestiopolis.com/estrategias- y-ventajas-competitivas/ OMS. (4 de JUNIO de 2013). DESARROLLO ECONOMICO. Obtenido de DESARROLLO ECONOMICO: http://www.fao.org/3/a-i3125s.pdf
PETER, D. (1 de noviembre de 1993). COMPETENCIA. Obtenido de COMPETENCIA:http://www.cidac.org/esp/uploads/1/Competitividad_FINAL-Agosto_2004.pdf
PIDI. (25 de JULIO de 2012). IAT. Obtenido de IAT: http://www.iat.es/2012/07/por-que-es-necesario-innovar/
PORTER, M. (1997). Estrategia Competitiva. mexico: continental s.a. Obtenido de http://www.sc.ehu.es/oewhesai/Porter-en%20indarren%20kapitulua.pdf.
ROBSON, W. (2 de julio de 1997). WEBYEMPRESAS. Obtenido de WEBYEMPRESAS:http://www.webyempresas.com/la-ventaja-competitiva-segun-michael-porter/
SIDOANE, J. P. (28 de noviembre de 2013). EL COLOMBIANO. Obtenido de EL COLOMBIANO:http://www.elcolombiano.com/historico/el_sector_industrial_colombiano_necesita_innovar- BEEC_239833
Estrada-Realpe, K. J., Elidea-Quiñonez, R., Cifuentes Quiñonez, L. M., & Ayovi Caicedo, J. (5 de MAYO de 2017). polodelconocimiento.com. Doi: 10.23857/casedelpo.2017.2.5.may.1187-1199
Canto, J. V. (2013). La cadena de valor como herramienta de gestión para una empresa de servicios. Revista de la Facultad de Ingeniería Industrial, 12. Obtenido de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/indata/v16_n1/pdf/a03v16n1.pdf
Castro, J. A., Aguilar, F. S., & Flórez, L. F. (2017). https://www.researchgate.net. doi:DOI: 10.17584/rcch.2017v11i2.5950
EAE Business School. (19 de marzo de 2015). retos-directivos.eae.es. Obtenido de retos-directivos.eae.es: https://retos-directivos.eae.es/matriz-de-mckinsey-la-clave-para-la-planificacion-estrategica/
Ferrer, J., & Vásquez, J. L. (1997). produccioncientificaluz.or. Obtenido de produccioncientificaluz.or: file:///C:/Users/profe/Downloads/13056-13415-1-PB.pdf
Gonzáles Ruiz, N. A., & Ochoa Valderrama, O. A. (2016). http://tangara.uis.edu.co. (J. E. Osorio, Ed.) Obtenido de http://tangara.uis.edu.co: http://tangara.uis.edu.co/biblioweb/tesis/2016/164667.pdf
Hernández Herrera, E. A. (2014). http://polux.unipiloto.edu.co. Obtenido de http://polux.unipiloto.edu.co: http://polux.unipiloto.edu.co:8080/00001928.pdf
Pérez Capdevila, J. (2011). Óbito y resurrección del análisis DAFO. Revista Avanzada Cientifica IDICT, 11.
Velázquez, K. (16 de junio de 2015). marketing4ecommerce.mx. Obtenido de marketing4ecommerce.mx: https://marketing4ecommerce.mx/trade-marketing-que-es-y-cual-es-importancia/
Barragán Galindo, F., & Zarete Escobar, S. I. (2017). MODELO RESIGNIFIACIÓN PARA INCENTIVAR EL USO DE LAS TIC EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN COREDUCACIÓN. Revista Innova ITFIP, 1(1), 36-46. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/11
Barrios Zarta, J. (2018). ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA GERENCIA DE MPYMES DEL SECTOR SERVICIOS EN ESPINAL, TOLIMA-COLOMBIA. Revista Innova ITFIP, 2(1), 30-42. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/24
Batista Castillo, A., & Guacari Villalba, W. D. (2018). GESTIÓN EMPRESARIAL Y COMPETITIVIDAD EN LAS MIPYMES DEL CENTRO COMERCIAL NUEVA COLOMBIA DE LA CIUDAD DE CARTAGENA. Revista Innova ITFIP,3(1), 76-82. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/41
Cámara de Comercio de Honda, Guaduas y Norte del Tolima & Coreducación. Mi negocio, ¡lo quiero, lo transformo! ISBN: 978-958-52125-0-3
Castro Alfaro, A. (2017). LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL Y LA COMPETITIVIDAD EN LAS ORGANIZACIONES EMPRESARIALES. Revista Innova ITFIP, 1(1), 78-89. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/16
Eumed.net García e Ibarra, (2006) Diagnóstico De Clima Organizacional del Departamento de
Educación de la Universidad De Guanajuato. Recuperado de: http://www.eumed.net/libros-gratis/2012a/1158/definicion_clima_organizacional.html
Eumed.net. Perego Luis Héctor y Silvia Miguel Romina (2014) Innovación e inteligencia estrategica. P. 36. Recuperado:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1405/innovacion.htm
Hernández, Fernández, Batista (2010) - 4ta Edición. Metodología de La Investigación. p. 364; Departamento Administrativo de la Función Pública. Clima organizacional. Recuperado de: http://cdim.esap.edu.co/BancoMedios/Documentos%20PDF/climaorganiza.pdf
Palma Cardoso, E., Leyva Ardila, F., Marroquín, M., & Torres, N. (2017). IMPACTO DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DEL ITFIP EN EL MERCADO LABORAL. Revista Innova ITFIP, 1(1), 98-103. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18
Peña Estrada, C. C., Velázquez García, L. A., & Rincón García, M. B. (2018).
CULTURA ORGANIZACIONAL Y LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO: FACTORES DE CAMBIO EN UNA EMPRESA AUTOMOTRIZ. Revista Innova ITFIP,2(1), 15-22. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/22
Revista de investigación, desarrollo e innovación. Modelo de cultura organizacional innovadora en caficultores del departamento del Cesar, Colombia. Recuperado https://revistas.uptc.edu.co/revistas/index.php/investigacion_duitama/article/view/3687/0
Sánchez Ramírez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). MÉTODO COLABORATIVO INVESTIGATIVO PARA LA GESTIÓN DEL CONTENIDO EN DIFERENTES ÁREAS DEL CONOCIMIENTO. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21
Varón Giraldo, O., Gutiérrez Delgado, D. M., & Rodríguez López, W. D. (2018). PROCESOS CONTABLES APLICADOS POR LOS COMERCIANTES AL POR MENOR DEL MUNICIPIO DE ICONONZO - TOLIMA PARA IDENTIFICAR NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN EL ÁREA. Revista Innova ITFIP, 3(1), 27-34. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/36
Velásquez García, L. A., García Mendoza, R. del C., Rincón Garcia, B., & Peña Estrada, C. C. (2018). TI EN EL PROCESO DE INGRESO EN UNA IES EN MÉXICO. Revista Innova ITFIP, 3(1), 53-63. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39
Cafeteros, F. N. (2012). HUILA, EJE DEL NUEVO MAPA CAFETERO COLOMBIANO. Obtenido de https://www.federaciondecafeteros.org/particulares/es/buenas_noticias/huila_eje_del_nuevo_mapa_cafetero_colombiano/
colombia, f. n. (22 de abril de 2018 ). ORGANOS GREMIALES DE LA FEDERACIÓN DE CAFETEROS. ORGANOS GREMIALES DE LA FEDERACIÓN DE CAFETEROS, pág. 2.
Figueroa, R. (Septiembre de 2018). Producción y Comercialización de cafe en el Huila. (L. D. SANCHEZ, Entrevistador)
Huila, C. D. (2005-2006). Informe Comités Departamentales. Obtenido de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Huila1.pdf
Huila, C. D. (2009). Atención a los caficultores. Neiva. Obtenido de https://www.federaciondecafeteros.org/static/files/Huila09.pdf
KarenL.OrengoSerra, M. O. (19 de Septiembre de 2016). Factores que el fabricante/distribuidor toma en consideración para la comercialización de alimentos especiales en mercados foráneos. Obtenido de https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0123592317300451
Medellín, C. d. (22 de mayo de 2019). Cluster Café Medellín y Antioquia. Obtenido de https://www.camaramedellin.com.co/comunidad-cluster/comunidad-cluster/cluster-cafe-medellin-y-antioquia
Minagricultura. (01 de Enero de 2018). MinAgricultura y cafeteros, una llave que produce buenos resultados. Obtenido de https://www.minagricultura.gov.co/noticias/Paginas/minagricultura-cafeteros-llave-que-produce-resultados.aspx
Nación, E. L. (12 de Junio de 2012). El Huila tiene un gran potencial econonómico. Obtenido de https://www.lanacion.com.co/2012/06/12/el-huila-tiene-un-gran-potencial-economico/
Nación, S. O. (04 de julio de 2004). LA DECADA PERDIDA DEL EJE CAFETERO. tiempo , pág. 1.
Olaya, M. (Septiembre de 2018). Cadena Competitiva del Café. (L. D. SANCHEZ, Entrevistador)
Relations, I. o. (s.f.). IDFR. Obtenido de https://www.idfr.gov.my/index.php/en/
Rural, A. d. (s.f.). ADR. Obtenido de https://www.adr.gov.co/Paginas/Agencia-de-Desarrollo-Rural.aspx
Social, D. d. (s.f.). DPS. Obtenido de http://www.dps.gov.co/Paginas/Inicio.aspx
Arévalo B, J., & Ojeda J, J. (2008). Riesgo Moral y Contratos: Cierta Evidencia Experimental. Revista de Economía Institucional, 6-10. Obtenido de https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/ecoins/article/view/172/158
Cahuc, P. (2001). La nueva Microeconomía. Bogotá: Alfaomega.
Escobar Uribe, D. (2005). Economía Matemática. Bogotá: Ediciones Uniandes:Alfaomega.
Fernández Ruiz, J. (2002). Teoría de juegos: su aplicación en economía. México: El colegio de México.
Flores, G., & Mendighetti, A. (2008). Eficiencia de la corrupción: sistemas burocráticos corruptibles e implementación de soluciones gubernamentales. Foro Jurídico, 133-165. Obtenido de http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/forojuridico/article/view/18505/18745
Hahn, F., & Hollis, M. (1986). Filosofía y Teoría Económica. México: Fondo de Cultura Económica.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la Investigación. México: McGrawHill 6 Edición.
Huther, J., & Shah, A. (2000). Anti-Corruption Policies and Programs. Washington: Banco Mundial. Obtenido de https://openknowledge.worldbank.org/bitstream/handle/10986/19753/multi_page.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Klitgaard, R. E. (1994). Controlando la corrupción : una indagación práctica para el gran problema social de fin de siglo. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Martínez Cárdenas, E. E., & Ramírez Mora, J. M. (2006). La Corrupción en la Contratación Estatal en Colombiana: Una Aproximación desde el Neoinstitucionalismo . Democracia, 148-162.
Martínez Cárdenas, E. E., & Ramírez Mora, J. M. (2006). La Corrupción en la contratación estatal en Colombia: Una aproximación desde el Neoinstitucionalismo. Democracia, 148-162.
Naranjo Acosta, W. G. (2016). El Homoeconomicus posmoderno. Revista Mundo Económico y Empresarial, 97-109. Obtenido de http://revistas.ut.edu.co/index.php/rmee/article/view/864/669
Nicholson, W. (2011). Teoría Microeconómica. Querétaro: Cengage.
Sen, A. (1986). Los tontos racionales: Una crítica de los fundamentos. En F. Hahn, & M. Hollis, Filosofía y Teoría Económica (págs. 172-217). México: Fondo de Cultura Económica.
Amorós, C. (1991). Hacia una crítica de la razón patriarcal, Barcelona, Anthropos
Cabnal, L. (2010) Acercamiento a la construcción de la propuesta de pensamiento epistémico de las mujeres indígenas feministas comunitarias de Abya Yala.
ACSUR-Las Segovias.
_________ El relato de las violencias. Ensayo presentado en el Seminario Internacional “Los velos de la violencia: reflexiones y experiencias étnicas y género en Chile y Latinoamérica”
Formato propuesta de intervención AGROCAD ENAS, (2016). II Convocatoria. Febrero
Gamba, S. (1999) ¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género? Mujeres en red. "http://www.w3.org//xhtml. Consultado 10 de febrero de 2017.
Informe del diagnóstico de la cadena de la carne vacuna. Región Oriente.
Pascual Rodríguez, M y Herrero López, Y. Ecofeminismo, una propuesta para repensar el presente y construir el futuro. CIP-Ecosocial-Boletín no 10, enero-marzo 2010.
Proceso de evaluación., (2016) Proyectos de la II Convocatoria. Documentación metodológica. Marzo.
Bawden, D. (2008). Origins and concepts of digital literacy. Digital literacies:Concepts, policies and practices, 30, pp. 17-32
Bernal, A. e Ibarrola, S. (2015). Liderazgo del profesor: Objetivo básico de la gestión educativa.
Revista Iberoamericana de Educación 67, pp. 55-70
Bugiet (2000). Fundamentos de Gestión de Proyectos: de la Teoría de Proyectos a la Gestión de Proyectos según el PMOK.
Bonvin, M. (2005). Medios de comunicación. Historia, lenguaje y características. Barcelona: Ed. Octaedro.
Carneiro, R. (2006). Sentidos, currículo y docentes. Revista PRELAC, No. 2 pp. 40-53. Disponible en file:///Users/administrador/Downloads/sentidos_curriculo_docentes_carneiro.pdf
Castells, M. (2006). La Sociedad Red: Una visión global. Alianza Editorial Madrid.
Contreras, T.S. (2016). Liderazgo pedagógico, liderazgo docente y su papel en la mejora de la escuela: Una aproximación teórica: Propósitos y Representaciones, 4(2), 231-248.Disponible http://doi.org/10.20511/pyr2016.v4 n2.123
Castro Alfaro, A. (2017). La responsabilidad social empresarial y la competitividad en las organizaciones empresariales. Revista Innova ITFIP, 1(1), 78-89. ISSN: 2619-3558. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index. php/innovajournal/article/view/16
DeSeCo, P. (2015). La definición y Selección de competencias clave. Resumen Ejecutivo.
Elmore, R.F. (2010). Mejorando la escuela desde la sala de clases.Revista educación y humanidades. ISSN 0718-8242 Santiago de Chile: Fundación Chile. Fraser, J., Atkins, L. Y Richard H. (2013). DigiLit Leicester.
Supporting Teachers, promoting digital literacy, transforming learning. Leicester City Council.
Giuliani, R.W. (2002). Leadership. New York: Hyperion en González, et al. (2019).
Gilstrap, C. Y Hendetshot, B. (2015). E- leaders and uncertainty management: A computer- supported qualitative investigation. Qualitative research reports in communication 16 (1). Pp 86-92
González,R., Palomares, A,López, E. y Gento, S. (2019). Explorando el liderazgo pedagógico docente: su dimensión formativa. Contextos educativos, Núm. 24 pp. 9-25. Internet http://doi.org/10.18172/con.3936
Hinostroza, J. E. y Labbé, C. (2011). Políticas y prácticas de informática educativas en América Latina y Caribe. Santiago de Chile: CEPAL
ITU (2017) World Telecommunication Develoment Conference (WTDC- 17): Final Report. Ginebra.
Kent, Rollin (2001). EL APRENDIZAJE
DIGITAL. Sinéctica, Revista Electrónica de Educación, (18),77- 83.[fecha de Consulta 14 de Junio de 2020]. ISSN: 1665-109X. - Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa
?id=998/99817934008
Lázaro-Cantabrana, J., Usart-Rodríguez,
M. Y Gisbert-Cervera, M. (2019). Assenting Teacher Digital Competence: The Construction of an instrument for measuring the knowledge of pre-service teachers. Journal of new approaches in educational research (NAER journal) 8 (1), pp 73-74
Morales, M.J. (2017) Apropiación social de la tecnología por parte de la población de la localidad de Cebollatí en Uruguay. En A. Rivoir (ed.) Análisis empíricos y reflexiones teóricas (151-162). Montevideo: Ediciones Universitarias-UCUR.
Oblinger, D. G. Y Oblinger, J.L. (2005). Educating the Net Generation Washington: EDUCAUSE.
Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). Diseño de un sistema informático (software) para automatizar los procesos contables en el sector mecánico automotriz del régimen simplificado. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. ISSN:
2619-3558. Recuperado a partir de: http://revistainnovaitfip.com/index. php/innovajournal/article/view/29
Palma Cardoso, E. Leiva Ardilla, F. Marroquin, M. y Torres, N. (2017).
Impacto en los egresados del programa de contaduría pública del ITFIP en el mercado laboral. Revista Innova ITFIP,, 1 (1), 98-
103. ISSN: 2619-3558. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index. php/innovajournal/article/view/18
Rollin, K. (2001). El aprendizaje digital. Revista electrónica sinéctica. Redalyc.org pp.77-83. Internet https://www.redalyc.org/pdf/998/99 817934008.pdf
Santiváñez, Limas, V. (2017). El reto de formar profesores líderes en el siglo XXI. En S Gento y R. González (Coords.), Liderazgo y calidad de la educación (pp 27-48). Madrid: Universidad Camilo José Cela.
Sunkel, G.; Trucco, D. Y Espejo A. (2013). La integración de las tecnologías digitales en las escuelas de América Latina y el Caribe. Una mirada Institucional. Santiago: CEPAL
Torres jiménez, e. D., & pérez guerra, l. A. (2017). Factores que inciden en la productividad investigativa. Revista innova itfip, 1(1), 105-111. Issn: 2619-
3558 recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index. Php/innovajournal/article/view/19
Título de serie/ reporte/ volumen/ colección
Es Parte de
Resumen
El volumen 4 No. 1 de la revista innova ITFIP da cuenta de los diferentes artículos científicos producto de proyectos de investigación enviados por autores nacionales e internacionales, dando a conocer diversas temáticas que tienen que ver con temas interdisciplinarios relacionados con las ciencias económicas, administrativas, contables, de educación y tecnológicas.
Descripción
Notas
URL del Recurso
Identificador ISBN
Identificador ISSN
2619-6328

PDF
FLIP 

