Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.rights.licenseAtribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)spa
dc.contributor.authorPeña Estrada, Claudia Cintya
dc.contributor.authorPalma Cardoso, Elizabeth
dc.contributor.authorBarrios Zarta, Jairo
dc.contributor.authorSáenz Trujillo, Jeannette
dc.contributor.authorFlores Agüero, Francisco
dc.contributor.authorMéndez Palacios, Juan José
dc.contributor.authorBermúdez Peña, Carla Patricia
dc.contributor.authorCanizales Muñoz, Luis Dario
dc.contributor.authorAntúnez Sánchez, Alcides Francisco
dc.contributor.authorCastro Alfaro, Alain
dc.contributor.authorCastellanos Rivero, Paris Anaid
dc.contributor.authorEscott Mota, María del Pilar
dc.contributor.authorBarrero García, Julián Enrique
dc.contributor.authorParra Orozco, Yerife Andrea
dc.contributor.authorConde Medinz, Julián David
dc.contributor.authorRodríguez Cortés, Luis Gabriel
dc.contributor.authorPeña Estrada, Claudia Cintya
dc.date.accessioned2022-04-01T16:31:34Z
dc.date.available2022-04-01T16:31:34Z
dc.date.issued2020-06-15
dc.identifier.citationAltamirano S (s.f.). Análisis de la empleabilidad de los graduados de la carrera de Psicología del trabajo de la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca desde Julio 2003 a abril 2014. (Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana) Recuperado de. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7121/1/UPS-CT003902.pdf Arrázola Díaz, A., Valdiris Ávila, V., & Bedoya Marrugo, E. (2017). Preceptos de protección y prevención contra caídas de alturas. Aglala, 8(1), 265-281. https://doi.org/https://doi.org/10.22519/22157360.1035 Barrios Z. Jairo (2017). Articulo. Análisis comparativo de la Gerencia de miPymes. Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 66-71 Barrios Z. Jairo (2019). Impacto de la Innovación en la Competitividad de las Empresas del Sector Agroindustrial, en el Espinal-Tolima – Colombia. Revista Innova ITFIP. Vol. 4 (1) 7-20. Batista Castillo, A., & Guacari Villalba, W. D. (2019). Efectos de la entrada en el mercado de tiendas ara en los pequeños comerciantes de la ciudad de cartagena. Revista Innova ITFIP, 5(1), 40-49. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/54 Beltrán Arreto, A., Ocampo Cuadrado, C. E., Castillo Quintana, O. A. (2018). Sostenibilidad turística en Cartagena de Indias. Una mirada a la gestión del turismo sostenible como motor impulsor del desarrollo y la inclusión social en este destino turístico. Revista Innova ITFIP, 3(1), 36-43. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/37 Cardona Arbeláez, D., Lamadrid Villarreal, J., & Brito Carrillo, C. (2018). La gestión y dirección del talento humano desde el análisis sobre clima organizacional y sus dimensiones. Un estudio de caso. Aglala, 9(1), 154-176. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1185 Castro Alfaro, A. (2016). Estrategias para la disminución de la carga impositiva en las organizaciones empresariales. Enfoque Disciplinario, 1(1), 21-34. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/6 Castro Alfaro, A. (2017). La responsabilidad social empresarial y la competitividad en las organizaciones empresariales. Revista Innova ITFIP, 1(1), 78-89. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/16 Ceballos, O. I., Mejía Castellanos, L. A., & Arango Medina, D. (2019). Auditoria de usabilidad deherramientas implementadas en plataformas virtuales para ofertar servicios con responsabilidad social. Revista Innova ITFIP, 5(1), 64-77. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/56 Cerrato R, Argueta & Zavala. (s.f.) Determinantes de la empleabilidad en el mercado laboral. Revista Economía y Administración (E&A). Vol. 6. Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/EyA/article/view/4292/4034 Díaz, M., Palma, E., Leiva, F., Varón O., Alarcón, A…Sandoval, L. (2018) Avances de investigación en ciencias económicas, administrativas y contables Editorial: Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional-ITFIP 176 p. ISBN: 978-958-59986-4-3. http://investigacionfeacitfip.com/wp-content/uploads/2020/06/AVANCES-DE-INVESTIGACI%C3%93N-EN-CIENCIAS-ECON%C3%93MICAS-ADMINISTRATIVAS-Y-CONTABLES.pdf Dehesa (16 de junio del 2013). Interrelaciones entre crecimiento y empleo. Diario El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2013/06/15/actualidad/1371325823_473956.html Departamento Nacional de Planeación DNP (2019) Mercado laboral y empleabilidad. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-social/Paginas/mercado-laboral-y-empleabilidad.aspx Diario Portafolio. (13 de septiembre del 2019a). Cosas que todo profesional debería saber hacer. Diario Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/empleo/cosas-que-todo-profesional-deberia-saber-hacer-533557 Elempleo.com (2019) Así arranca el 2019 en materia laboral. Informe de tendencia de empleo. Recuperado de https://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/asi-arranca-el-2019-en-materia-laboral-informe-de-tendencias-de Figuera (1996). La inserción del universitario en el mercado de trabajo. Barcelona, EUB Fundación para el Desarrollo de la Función de Recursos Humanos (FUNDIPE, s.f.). Informe de empleabilidad. Recuperado de: http://www.fundipe.es/archives/FOLLEMPL_seguro.pdf Formichella & London (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de estudios sociales. Recuperado de https://journals.openedition.org/revestudsoc/8023 Gómez Bustamante, E., Bohórquez Moreno, C., & Severiche Sierra, C. (2018). Social-demographic and health conditions in waste pickers in the city of Cartagena de Indias (Colombia). Aglala, 9(1), 430-442. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1237 Hung (2016). ¿Qué significa ser un profesional competente? Compartir palabra maestra. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra. Informe Observatorio Laboral para la Educación (OLE) 2011. Llano Restrepo, P. (2018). Entrenamiento en el área del servicio al cliente en los centros de experiencia Movistar Cartagena. Conocimiento Global, 3(1), 70-82. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/29 Martínez G. (2011). La empleabilidad: una competencia personal y una responsabilidad social. Contribuciones a las ciencias sociales. Escuela Universitaria de Turismo Iriarte de la ULL. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/15/jamg.html Moreno M, (2015) La empleabilidad de los jóvenes en España: Explicando el elevado desempleo juvenil durante la recesión económica. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. Vol. 11. Recuperado de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/249/221 Orellana (2018) Consideraciones sobre empleabilidad en educación superior. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652018000100273 Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R.A., Varón Giraldo, O. y Ruiz Conde, S. 2019. Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala. 10, 2 (dic. 2019), 38-59. DOI:https://doi.org/10.22519/22157360.1431. Palma Cardoso, E., Varón Giraldo, O., Herrán Carvajal, A., Johana Aldana, L., & Yate Rozo, C. (2019). IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DEL CERES DE FLANDES DEL AÑO 2014 AL 2018. Revista Innova ITFIP, 5(1), 51-64. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/69 Peña Estrada, C. C., Velázquez García, L. A., & Rincón García, M. B. (2018). Cultura organizacional y la gestión del conocimiento: factores de cambio en una empresa automotriz. Revista Innova ITFIP, 2(1), 15-22. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/22 Planas C. (2011). La relación entre educación y empleo en Europa. Revista de Sociología. Recuperado de https://papers.uab.cat/article/view/v96-n4-planas Rodríguez G & Castillo R, (2014) Empleabilidad, ingresos y brechas: un análisis comparativo de los procesos de inserción laboral en Chile. Universidad Nacional de La Plata. Revista Orientación y Sociedad, Vol. 14. Chile. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60911/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1). 9-28 JUNIO 2020 Sánchez Ramírez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). Método colaborativo investigativo para la gestión del contenido en diferentes áreas del conocimiento. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21 Suárez B. (2008) Empleabilidad, análisis del concepto: Empleo, desempleo, mercado laboral, formación, capacidades. Revista de Investigación en Educación No. 14 2016 pp. 67-84 Universidad de Extremadura Subdirección de Empleo y Seguridad Social (2019, p. 19) Panorama Laboral a Abril de 2019, Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Coyuntura%20laboral%20Abril%202019.pdf Suárez L. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de investigación en educación. Recuperado de file:///C:/Users/PC-3/Downloads/225-1-248-1-10-20180304.pdf Vera, Cifuentes G & Villarroel F. (2016) Factores que inciden en las condiciones de empleabilidad de los egresados de pedagogía. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. Vol. 16. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v16n1/1409-4703-aie-16-01-00383.pdf Varón Giraldo, O., Gutiérrez Delgado, D. M., & Rodríguez López, W. D. (2018). Procesos contables aplicados por los comerciantes al por menor del municipio de icononzo - tolima para identificar necesidades de capacitación en el área. Revista Innova ITFIP, 3(1), 27-34. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/36 Vial S. (s.f.) Concepto de empleabilidad: capacidades en potencia para el logro de un empleo. Observatorio DoucUC. Recuperado de http://observatorio.duoc.cl/concepto de empleabilidad capacidades en potencia para el logro de un empleo. Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3 Axelrod, R., & Cohen, M. D. (2000). Harnessing complexity: Organizational implications of a scientific frontier. Basic Books. Balanskat, A., Blamire, R., & Kefala, S. (2006). The ICT impact report. European Schoolnet. Barragán Galindo, F., & Zarete Escobar, S. I. (2017). Modelo resignifiación para incentivar el uso de las tic en la práctica pedagógica en coreducación. Revista Innova ITFIP, 1(1), 36-46. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/11 Barrios Zarta, J. (2018). ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA GERENCIA DE MPYMES DEL SECTOR SERVICIOS EN ESPINAL, TOLIMA-COLOMBIA. Revista Innova ITFIP, 2(1), 30-42. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/24 Barrios Zarta, J. (2017). Análisis comparativo de la gerencia de mipymes. Revista Innova ITFIP, 1(1), 66-71. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/14 Batista, A., y Guacari, W. (2018) gestión empresarial y competitividad en las mipymes del centro comercial nueva Colombia de la ciudad de Cartagena., Bell, J., McNaughton, R., Young, S., & Crick, D. (2003). Towards an integrative model of small firm internationalisation. Journal of International Entrepreneurship, 1(4), 339-362. Bouwman, H., Nikou, S., & de Reuver, M. (2019). Digitalization, business models, and SMEs: How do business model innovation practices improve performance of digitalizing SMEs? Telecommunications Policy, 43(9) Brokaw, L. (2012, March 18). 97% of websites fail at user experience, reports Forrester. MIT Sloan Management Review. Consultado en February 4, 2014, de http://sloanre-view.mit.edu/article/97-of-websites-fail-at-user-experi-ence-reports-forrester Caloghirou, Y., Protogerou, A., Spanos, Y., & Papagiannakis, L. (2004). Industry-Versus Firm-specific Effects on Performance: Contrasting SMEs and Large-sized Firms. European Management Journal, 22(2), 231-243. Castrejón, V. y Peña-Estrada, C.C. (2019). Liderazgo docente una oportunidad para afrontar los desafíos en el aprendizaje digital. Chesbrough, H., & Rosenbloom, R. S. (2002). The role of the business model in capturing value from innovation: evidence from Xerox Corporation's technology spin‐off companies. Industrial and corporate change, 11(3), 529-555. Chetty, S., & Campbell-Hunt, C. (2004). A strategic approach to internationalization: a traditional versus a “born-global” approach. Journal of International Marketing, 12(1), 57-81. Chow, W. S., & Chan, L. S. (2008). Social network, social trust and shared goals in organizational knowledge sharing. Information & Management, 45(7), 458-465. Christensen, C. (1997). The innovator’s dilemma. Harvard Business School Press, Cambridge, Mass. Corso, M., Martini, A., Paolucci, E., & Pellegrini, L. (2001). Knowledge management in product innovation: an interpretative review. International journal of management reviews, 3(4), 341-352. Costa, E., Soares, A. L., & de Sousa, J. P. (2020). Industrial business associations improving the internationalisation of SMEs with digital platforms: A design science research approach. International Journal of Information Management, 53, 102070. Crick, D., & Spence, M. (2005). The internationalisation of ‘high performing’UK high-tech SMEs: a study of planned and unplanned strategies. International business review, 14(2), 167-185. Dani, M., Stumpo, G., & Italiana, I. C. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Diller, S., Shedroff, N., & Rhea, D. (2005). Making meaning: How successful businesses deliver meaningful customer experiences. New Riders. Downes, L., & Mui, C. (1998). Unleashing the killer app: digital strategies for market. Harvard Business School Press, Cambridge, MA. Dumitriu, D., Militaru, G., Deselnicu, D. C., Niculescu, A., & Popescu, M. A. M. (2019). A perspective over modern SMES: managing brand equity, growth and sustainability through digital marketing tools and techniques. Sustainability, 11(7), 2111. Evans, D. S., Hagiu, A., & Schmalensee, R. (2006). Invisible engines: how software platforms drive innovation and transform industries. 2006. Fernández, Z., & Nieto, M. J. (2001). Estrategias y estructuras de las PYME.¿ Puede ser el (pequeño) tamaño una ventaja competitiva?. Papeles de Economía Española, (89-90), 256-271. Formento, H., Braidot, N., & Pittaluga, J. (2005). Estudio de las condiciones endógenas que impiden el desarrollo de procesos de mejora continua en PyMEs y desarrollo de un modelo que permita su efectiva implementación. Documento de trabajo, UNGS. www.littec.ungs.edu.ar Foroudi, P., Gupta, S., Nazarian, A., & Duda, M. (2017). Digital technology and marketing management capability: achieving growth in SMEs. Qualitative Market Research: An International Journal. Freeman, S., Edwards, R., & Schroder, B. (2006). How smaller born-global firms use networks and alliances to overcome constraints to rapid internationalization. Journal of international Marketing, 14(3), 33-63. Gagliardi, D. (2013). Next generation entrepreneur: innovation strategy through Web 2.0 technologies in SMEs. Technology Analysis & Strategic Management, 25(8), 891-904. Garcés, J. & Duque, E. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29),184-194. [fecha de Consulta 11 de Julio de 2020]. ISSN: 0121-5051. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=818/81802912 Hamdani, N. A., & Herlianti, A. O. (2019). Digital Innovation Strategy: Performance of Coffee SMEs in Industrial Era 4.0. Harmanen, J. (2019). Digital online strategy for B2B internationalization a multiple case-study on manufacturing SMEs. Harris, M. H., Hannah, S. A., & Harris, P. C. (1998). Into the future: The foundations of library and information services in the post-industrial era. Greenwood Publishing Group. Hassenzahl, M., & Tractinsky, N. (2006). User experience a research agenda. Behaviour & information technology, 25(2), 91-97. Hess, T., Matt, C., Benlian, A., & Wiesböck, F. (2016). Options for formulating a digital transformation strategy. MIS Quarterly Executive, 15(2). Holmström, J., Holweg, M., Khajavi, S. H., & Partanen, J. (2016). The direct digital manufacturing (r) evolution: definition of a research agenda. Operations Management Research, 9(1-2), 1-10. Islam, N., & Ozcan, S. (2012). Disruptive product innovation strategy: the case of portable digital music player. In Disruptive technologies, innovation and global redesign: Emerging implications (pp. 27-45). IGI Global. King, N. y Anderson, N. (2003). Como administrar la innovación y el cambio. Guía crítica para las organizaciones. Thomson Editores. Madrid. Kolloch, M., & Dellermann, D. (2018). Digital innovation in the energy industry: The impact of controversies on the evolution of innovation ecosystems. Technological Forecasting and Social Change, 136, 254-264. Laguna, M. A., González-Baixauli, B., & López, O. (2007). Gestión de la Variabilidad en Líneas de Productos. Proc. of CLEI, 7. Lee, J., & Berente, N. (2012). Digital innovation and the division of innovative labor: Digital controls in the automotive industry. Organization Science, 23(5), 1428-1447. Levallet, N., & Chan, Y. E. (2018). Role of Digital Capabilities in Unleashing the Power of Managerial Improvisation. MIS Quarterly Executive, 17(1). Li, J., & Kozhikode, R. K. (2008). Knowledge management and innovation strategy: The challenge for latecomers in emerging economies. Asia Pacific Journal of Management, 25(3), 429-450. Loane, S. (2005). The role of the internet in the internationalization of small and medium sized companies. Journal of International Entrepreneurship, 3(4), 263-277. Lucas, H. C., & Goh, J. M. (2009). Disruptive technology: How Kodak missed the digital photography revolution. The Journal of Strategic Information Systems, 18(1), 46-55. Lyytinen, K., Yoo, Y., & Boland Jr, R. J. (2016). Digital product innovation within four classes of innovation networks. Information Systems Journal, 26(1), 47-75. Mack, R., Ravin, Y., & Byrd, R. J. (2001). Knowledge portals and the emerging digital knowledge workplace. IBM systems journal, 40(4), 925-955 Madsen, T. K., & Servais, P. (1997). The internationalization of born global: an evolutionary process?. International business review, 6(6), 561-583. Matassi, M., & Boczkowski, P. J. (2020). Redes sociales en Iberoamérica. Artículo de revisión. El profesional de la información (EPI), 29(1). McDougall, P. P., Shane, S., & Oviatt, B. M. (1994). Explaining the formation of international new ventures: The limits of theories from international business research. Journal of business venturing, 9(6), 469-487. Meyer, A., Frost, P. J., & Weick, K. E. (1998). The organization science jazz festival: Improvisation as a metaphor for organizing overture. Organization Science, 9(5), 540-542. Nambisan, S., Lyytinen, K., Majchrzak, A., & Song, M. (2017). Digital Innovation Management: Reinventing innovation management research in a digital world. Mis Quarterly, 41(1). Nylén, D., & Holmström, J. (2015). Digital innovation strategy: A framework for diagnosing and improving digital product and service innovation. Business Horizons, 58(1), 57-67. Nylén, D., Holmström, J., & Lyytinen, K. (2014). Oscillating between four orders of design: The case of digital magazines. Design Issues, 30(3), 53-68. Orlikowski, W., & Iacono, C. (2001). Research commentary: Desperately seeking de IT in IT research. Information System Research. 12(2), 121-134. Pavlou, P. A., & El Sawy, O. A. (2010). The “third hand”: IT-enabled competitive advantage in turbulence through improvisational capabilities. Information Systems Research, 21(3), 443-471. Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). Diseño de un sistema informático (software) para automatizar los procesos contables en el sector mecánico automotriz del régimen simplificado. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29 Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R.A., Varon Giraldo, O. y Ruiz Conde, S. 2019. Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala. 10, 2 (dic. 2019), 38-59. DOI:https://doi.org/10.22519/22157360.1431. Pelletier, C., & Cloutier, L. M. (2019). Challenges of digital transformation in SMEs: exploration of IT-related perceptions in a service ecosystem. In Proceedings of the 52nd Hawaii International Conference on System Sciences. Peña-Estrada, C.C., Velásquez García, L., & García Rincón, B. (2017). Tecnologías de información en el aprendizaje en la facultad de contaduría y administración – UAQ, México. Revista Innova ITFIP, 1(1), 47-57. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/12 Pichler, R. (2016). Strategize: product strategy and product roadmap practices for the digital age. Pichler Consulting. Pina e Cunha, M., Vieira da Cunha, J., & Kamoche, K. (1999). Organizational improvisation: What, when, how and why. International journal of management reviews, 1(3), 299-341. Price, R., Wrigley, C., Dreiling, A., & Bucolo, S. (2013). Design led innovation: Shifting from smart follower to digital strategy leader in the Australian airport sector. En 2013 IEEE Tsinghua International Design Management Symposium(pp. 251-258). Remane, G., Hanelt, A., Nickerson, R. C., & Kolbe, L. M. (2017). Discovering digital business models in traditional industries. Journal of Business Strategy. Ritter, T., Wilkinson, I. F., & Johnston, W. J. (2004). Managing in complex business networks. Industrial marketing management, 33(3), 175-183. Ross, J. W., Beath, C. M., & Sebastian, I. M. (2017). How to develop a great digital strategy. MIT Sloan Management Review, 58(2), 7. Rundquist, J. (2007). Outsourcing en el desarrollo de nuevos productos, más allá de la participación del proveedor. Sánchez Ramírez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). Método colaborativo investigativo para la gestión del contenido en diferentes áreas del conocimiento. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21 Sánchez, P. R. P. (2017). Drivers and Barriers of the Cloud Computing in SMEs: The Position of the European Union. Harvard Deusto Business Research, 6(2), 116-132. Southern, A., & Tilley, F. (2000). Small firms and information and communication technologies (ICTs): toward a typology of ICTs usage. New technology, work and employment, 15(2), 138-154. Stankovska, I., Josimovski, S., & Edwards, C. (2016). Digital channels diminish SME barriers: the case of the UK. Economic research-Ekonomska istraživanja, 29(1), 217-232 Steck, C. (2020). La fragmentación del mundo tecnológico. Política exterior, 34(193), 70-75. Svahn, F. (2012). Digital Product Innovation: Building generative capability through architectural frames (Doctoral dissertation, Umeå Universitet). Taylor, M., & Murphy, A. (2004). SMEs and e‐business. Journal of small business and enterprise development. Ulas, D. (2019). Digital Transformation Process and SMEs. Procedia Computer Science, 158, 662-671. Velásquez, L., García, R., Rincón, M. B., & Peña-Estrada, C.C. (2018). TIC en el proceso de ingreso a una IES en México. INNOVA ITFIP, 53-63. Obtenido de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39/52 Verity, J. W., Hof, R. D., Baig, E. C., & Carey, J. (1994). The Internet: How it will change the way you do business. Business Week, 14, 80-88. Weerawardena, J., Mort, G. S., Liesch, P. W., & Knight, G. (2007). Conceptualizing accelerated internationalization in the born global firm: A dynamic capabilities perspective. Journal of World Business, 42(3), 294-306 Weill, P., & Woerner, S. L. (2018). Is your company ready for a digital future? MIT Sloan Management Review, 59(2), 21-25. Yoo, Y., Boland Jr, R. J., Lyytinen, K., & Majchrzak, A. (2012). Organizing for innovation in the digitized world. Organization Science, 23(5), 1398-1408. Zimmer, M. P. (2019). Improvising Digital Transformation: Strategy Unfolding in Acts of Organizational Improvisation Acosta, J., & Fischer, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento & Gestión, 25-63. Afcha, S. (2011). Innovaciones organizacionales y su efecto sobre el desarrollo empresarial. Revista Venezolana de Gerencia, 544-563. Aguilera, A., & Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Revista & Gestión, 1-26. Alarcón, M., Pérez, O., Frías, R., & Pentón, J. (2018). Estudio de la Ciencia-Tecnología en la Responsabilidad Social y el Talento Humano. Revista Venezolana de Gerencia, 1-22. Albarracín Muñóz, M., García Arenas, L., & García, C. (2017). Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia. Aglala, 8(1), 139-160. https://doi.org/https://doi.org/10.22519/22157360.1029 Amaya, R. (2019). La revolución industrial 4.0: Transformaciones en las organizaciones y la gestión humana en el periodo 2015-2019. Bogotá: Trabajo de grado. Psicología. Universidad Piloto de Colombia. Aranguren, W. (2006). Gestión de recursos humanos y globalización. Revista Visión Gerencial, 113-121. Barrios Zarta, J. (2019). Impacto de la innovación en la competitividad de las empresas del sector agroindustrial, en el Espinal-Tolima. Revista Innova ITFIP, 4(1), 7-20. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/43 Batista Castillo, A., Guacari Villalba, W. D. (2018). Gestión empresarial y competitividad en las mipymes del centro comercial nueva colombia de la ciudad de cartagena. Revista Innova ITFIP, 3(1), 76-82. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/41 Barney, J. (1991). Firms resources and sustained competitive advantage. Journal of management, 99-120. Becerra, F., & Álvarez, C. (2011). El talento humano y la innovación empresarial en el contexto de las redes empresariales: el clúster de prendas de vestir en Caldas-Colombia. Estudios Gerenciales, 209-232. Beraud, I. (2018). Cuarta revolución industrial. Impacto de la Inteligencia Artificial en el modo de producción actual. Conjeturas Sociológicas, 43-57. Cardona, M., Escobar, S. (2012). Innovación en la transformación productiva industrial: aportes a la discusión. Semestre Económico, 127-152. Casas, R. (2001). La formación de redes de conocimientos: una perspectiva regional desde México. México: Antrophos. Castro, A. (2018). Economía, salud, desarrollo humano e innovación en el desarrollo sustentable. Conocimiento global 3(1), 1-13. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/2 Chesnais, F. (1986). Science, technologie et compétitivité. París: STI Reveu- OCDE. Collins, D., Scullion, H., & Vaiman, V. (2015). Talent management: progress and prospects. Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable. (2000). Cornejo, M., & Muñoz, E. (2009). Percepción de la innovación: cultura de la innovación y capacidad innovadora. CIEMAT. Damanpour, F., & Gopalakrishnan, S. (2001). The dynamics of the adoption of product and process innovations in organizations. Journal of Management Studies, 45-65. Del Val Román, J. (2016). Industria 4.0: la transformación digital de la industria. Bilbao: Universidad de Deusto. Conferencia de directores y decanos de ingeniería informática CODDii. Flores, M. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 355-371. Fundación COTEC para la innovación tecnológica. (2004). El papel de las administraciones en la gestión empresarial de la innovación. Madrid. Gallardo, D., & Sánchez, M. (2013). Análisis de la incidencia de la responsabilidad social empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la innovación. Universia Bussines Review, 14-31. García Guiliany, J., Paz Marcano, A., & Cantillo Campo, N. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Aglala, 10(1), 312-339. Disponible en http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1349 Garzón, M., & Ibarra, A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología. Una revisión de literatura. Revista Dimensión Empresarial, 45-60. Gasalla, J. (1999). Cultura de la creatividad y la innovación. Revista Electrónica, 1-6. González, A. (2000). Innovación organizacional. Retos y perspectivas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. González, J. (2017). Cuarta revolución industrial, empleo y estado del bienestar. Research Gate, 1-27. Heincke, M. (2005). La responsabilidad social empresarial: ¿una herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia? Opera, 55-74. Henríquez, R., Oreste, R. (2015). Implicancias de una responsabilidad social sustentable. Revista electrónica Gestión de las personas y la tecnología, 16-27. Hewitt, N. (2006). Resource and capability constraints to innovation in small and large plants. Small Business Economics, 257-277. Hidalgo, A., Vizán, A., & Torres, M. (2008). Los factores clave de la innovación tecnológica: claves de la competitividad empresarial. Dirección y Organización, 5-22. Kogut, B., & Zander, U. (1992). Knowledge of the firm, combinative capabilities, and the replication of technology. Organization Science, 383-397. Lam, A. (2004). Organizational Innovation. MPRA Paper. Leal, A., Leal, A., Ariza, A. (2016). Innovación social ambiental. El papel de la innovación verde en el equilibrio rentabilidad-sostenibilidad. Revista de fomento social, 99-233. Li, G., Tan, J., & Chaudhry, S. (2019). Industry 4.0 and big data innovations. Li, Y., Zhao, Y., & Liu, Y. (2006). The relationship betwen HRM, technology innovation and performance in China. International Journal of Manpower, 679-697. Macías, H. (2011). Innovación y responsabilidad social: una reflexión sobre los puntos de encuentro. Univ. Empresa Bogotá, 13-35. Machado Licona, J. (2018). Administración de residuos una política de gestión ambiental en la generación de valor empresarial. Enfoque Disciplinario, 3(1), 72-85. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/13 Madrigal, B. (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio laboral revista venezolana, 65-81. Madrigal, B., Camarena, M. (2007). Diccionario del Talento Humano. Guadalajara, México. Malaver, F., & Vargas, M. (2007). Los procesos de innovación en la industria colombiana: aportes para su caracterización. Mathison, L., Gándara, J., Pimera, C., & García, L. (2007). Innovación: factor clave para lograr ventajas competitivas. Negotium, 65-83. Nieto, M. (2003). Características dinámicas del proceso de innovación tecnológica en la empresa. Investigaciones Europeas de dirección y economía de la empresa, 111-128. Nieto, M., & Fernández, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management. Universia Business Review, 28-39. Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R.A., Varón Giraldo, O. y Ruiz Conde, S. (2019). Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala. 10, 2 (dic. 2019), 38-59. DOI:https://doi.org/10.22519/22157360.1431. Pérez, M. (2016). Davos y la cuarta revolución industrial. Nueva Revista. Perks, H., & Riihela, N. (2004). An exploration of inter-functional integration in the new service development process. The Service Industries Journal, 37-63. Reyes Rojas, G. E., Hernández Núñez, O. G., González Díaz, F. (2019). Liderazgo comunitario y su influencia en la sociedad como mejora del entorno rural. Revista Innova ITFIP, 5(1), 15-27. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/52 Sánchez Ramírez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). Método colaborativo investigativo para la gestión del contenido en diferentes áreas del conocimiento. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21 Selznick, P. (1948). Foundation of the theory of organization. American Sociológical Review. Chicago, 25-35. Shapiro, S. (2005). Innovar para ser competitivo. Svalund, J., Peixoto, A., Dolvik, J., & Jesnes, K. (2018). Hiring of flexible and fixed-term workers in five Norwegian and Swedish Industries. Nordic Journal of Working Life Studies. Tlaiss, H., Dirani, k., & Hamie, C. (2018). Talent devolopment and managemet. Global issues and talent development: Perspective from countries around de world. Valenti, P. (1999). Políticas para la innovación: algunas reflexiones desde los países en vías de desarrollo. Revista OEI. Webster, C., & Ivanov, S. (2019). Robotics, artificial intelligence, and the envolving nature of work. Business transformation in Data Driven Societies. Pelgrave-MacMillan. Whysall, Z., Owtram, M., & Brittain, S. (2019). The new talent management challenges Of Industry 4.0. Journal of management development. World Economic Forum. (2018). the future of jobs. Geneva: Worl Economic Forum. Antúnez Sánchez, A. y Ramírez Sánchez, A. (2016) La potestad inspectiva v/s auditoría pública. Ojeada histórica dentro del Derecho Administrativo Ambiental cubano, Revista Dos Tribunais Thomsonreuters No. 967, Brasil. Antúnez Sánchez, A. y Díaz Ocampo, E. (2018) La responsabilidad social y medio ambiental de la empresa: una perspectiva desde Cuba, Revista Responsabilidad Social Empresarial, España. Álvarez Conde, J. (1957) Historia de la geología, mineralogía y paleontología en Cuba, (s.e.) La Habana. Barragán Galindo, F., & Zarete Escobar, S. I. (2017). Modelo resignifiación para incentivar el uso de las TIC en la práctica pedagógica en Coreducación. Revista innova ITFIP, 1(1), 36-46. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/11 Barrios Zarta, J. (2019). Impacto de la innovación en la competitividad de las empresas del sector agroindustrial, en el Espinal-Tolima. Revista Innova ITFIP, 4(1), 7-20. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/43 Beltrán Arreto, A., Ocampo Cuadrado, C. E., Castillo Quintana, O. A. (2018). Sostenibilidad turística en Cartagena de Indias. Una mirada a la gestión del turismo sostenible como motor impulsor del desarrollo y la inclusión social en este destino turístico. Revista Innova ITFIP, 3(1), 36-43. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/37 Brañes Ballesteros, R. (2003) La fundación del Derecho Ambiental en América Latina, PNUMA, Chile. Bellorio Clabot, D. (2013) El nuevo paradigma ambiental y jurídico, V Foro ambiental Internacional, Argentina. Brundtland, G. (1987) Informe Nuestro futuro Común, ONU. Cafferatta, N. (2004) Los principios y reglas del Derecho Ambiental. PNUMA. El Salvador. Castro Alfaro, A. (2017). La responsabilidad social empresarial y la competitividad en las organizaciones empresariales. Revista Innova ITFIP, 1(1), 78-89. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/16 Catalán Sender, J. (2001) Urbanismo y minas, licencias municipales, planeamiento y tributos locales, Editorial Bayer hermanos, España. Centeno, R. (1977) Principios del Derecho Minero. Fundación Gómez Pardo. Madrid. CEPAL (2018) Agenda 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe, Chile. De Guillebon, B. (2014) Los 7 Pilares de la Economía Circular. Boletín de la Confederación de Empresarios de Navarra No 21 Medio Ambiente, España, pp. 4-5. De Besa Antunes, P. (2013) Direito Ambiental. Editorial Atlas. Brasil. De Arcenegui, I. (2002) Derecho Minero, Editorial Civitas, Madrid. Diez-Picazo, L. (1954) Naturaleza jurídica de los minerales ¿Tienen o no la condición de frutos? Editorial Librería A. & M. Jiménez, Madrid. Dios Vietiez, M. (2015) Recursos mineros y ordenación del territorio, Editorial Atelier, España. Franco Ferrán, J. (1975) Las minas de Santiago del Prado y la rebelión de los cobreros, 1575-1800, Editorial Ciencias Sociales, La Habana. Fernández Protomastro, G. (2013) Minería urbana y la gestión de los recursos electrónicos, 1ª edición, Editorial Grupo Uno, Buenos Aires Fernández-Rubio Legrá, Á. (1999) Ley No. 81 en más de 150 preguntas y respuestas, Editorial MINJUS, La Habana. Harlem Burtland, G. (1984) Informe Nuestro Futuro Común, ONU. Hoowr, T. (1946) Economía Minera, Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Gay Barbosa, D. et al. (2014) Conceptos de Derecho Minero, Universidad Blas Pascal, Perú. García García, S. (2016) Economía circular: La Unión Europea impulsa reformas sobre la base de un tema crucial, la gestión de residuos, con el fin de alcanzar mejoras económicas y medioambientales. Revista Actualidad Jurídica Ambiental No. 57, España, pp.1-11. García, J. (2013) Los Bienes de Derecho Público. Editorial Foreword. España. García Cortes, A. (2005) Minería y Desarrollo Sostenible, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. Gudín Rodríguez-Magariños, F. (2019) Economía circular en la Unión Europea: un marco jurídico global para el Derecho medioambiental del siglo XXI, Editorial Las Rosaz, España. Guaita. A. (1986) Derecho Administrativo, Aguas, Montes, Minas, 2a edición, Editorial Civitas, Madrid. Real Ferrer, G. (2016) Residuos y sostenibilidad. El modelo europeo. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental. No 35, España. Rey Santos, O. et al. (2017) La Ley de medio ambiente: 20 años después, Editorial UNIJURIS, La Habana. Rojas Orozco, C. (2003) El desarrollo sustentable: nuevo paradigma para la administración pública, Editorial INAP, México. Rodríguez, C. (2014) Manual de Derecho Minero. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Rodrigo, A. J. (2015) El desafío del desarrollo sostenible. Los principios del Derecho Internacional relativos al desarrollo sostenible, Editorial Marcial Pons, Madrid. Lastres Berninzon, E. (2007) Derecho de Minería y Energía, 1a edición, Editorial Primer Fuente, Perú. Lorenzetti, R. (2011) El paradigma ambiental, Ministerio de la Corte Suprema, Argentina. Loperena Rota, D. (2003) Desarrollo sostenible y globalización, Editorial Thomson-Aranzadi, Argentina. López Menudo, F. (2012) El derecho a la protección del medio ambiente, Universidad de Sevilla, España. Lozano Cutanda, B. (2014) Tratado de Derecho Ambiental. Editorial CEF. España. Libro Verde sobre la responsabilidad social empresarial (2011) Bruselas. Libro Blanco de responsabilidad ambiental (2000) España. Libro Verde sobre la gestión de los biorresiduos en la Unión Europea (2008) España. Le Riverend, J. (1971) Historia Económica de Cuba, Editorial Instituto Cubano del Libro, La Habana. Martín Mateo, R. (1991) Tratado de Derecho Ambiental, 1a edición, Editorial Trivium, España. Martínez, A. y Porcelli, A. (2017) Reflexiones sobre la economía verde. El New Deal Ecológico Mundial. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas No. 15, Perú. Martínez, A. y Porcelli, A. (2018) El desafío del cambio económico: la economía circular y su excepción en las diferentes legislaciones y en la normativa voluntaria. Revista Pensar en Derecho N.° 13, Colombia, pp.129-181 Martínez, V. (1982) Derechos Reales en la minería, Editorial Depalma, Argentina. Moreno Ávila, G., & Moreno Rojas, L. P. (2018). Contexto de violencia, guerra y conflicto desde lo económico en Colombia. Revista Innova ITFIP, 2(1), 72-76. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/30 Moreno Plata, M. (2010) Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible, Editorial Porrúa, México. Moreu Carbonell, E. (2001) Minas. Régimen jurídico de las actividades extractivas, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia. Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R.A., Varón Giraldo, O. y Ruiz Conde, S. 2019. Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala. 10, 2 (dic. 2019), 38-59. DOI:https://doi.org/10.22519/22157360.1431. Palma Cardoso, E., Leyva Ardila, F., Marroquín, M., & Torres, N. (2017). Impacto de los egresados del programa de contaduría pública del itfip en el mercado laboral. Revista Innova ITFIP, 1(1), 98-103. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18 Parejo Alfonso, L. (2013) El derecho al medio ambiente y la actuación de la Administración Pública, Editorial Aranzadi, España. Pigretti, E. (1976) Manual de Derecho minero y de la energía. Cooperadora de derecho y ciencias sociales, Argentina. Pigretti, E. (1997) Código de Minería y Legislación de Hidrocarburos comentado. Editorial Abeledo-Perrot. Argentina. Piñar Mañas, J. (2003) El desarrollo sostenible como principio jurídico, Estudios de Derecho Público económico, Madrid, pp.185-204 Pierri, N. (2005) Historia del concepto desarrollo sustentable. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Cámara de Diputados México, pp. 27-81. Peña Chacón, M. et al. (2019) Derecho Ambiental del siglo XXI, 1ª edición, Editorial Isolma, Costa Rica. Pnuma. Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. New York, 2011. Pnuma. Descubriendo los caminos hacia una economía verde e inclusiva. Resumen ejecutivo. Ginebra, 2015. Triana, A. (1995) Código de Minas, Compilado y Concordado, 2ª edición, Editorial Leyer, Colombia. Jaquenod De Zsogon, S. (2004) Derecho Ambiental, 2a edición, Editorial Dykinson, Madrid. Jáimez, M. (2000) Titularidades privadas sobre minas y minerales. Editorial Tirant Monografías, España. Jordano Fraga, J. (2008) Un desafío para los ordenamientos en el siglo XXI: el desarrollo sostenible. QDL. Fundación Democracia y Gobierno Local. España. Juste Ruíz, J. (2005) El Desarrollo Sostenible y los Derechos Humanos, Protección Internacional de los Derechos Humanos: Nuevos desafíos, Editorial Porrúa, México. Junceda Moreno, J. (2001) Minería, medio ambiente y ordenación del territorio, Editorial Civitas, Madrid. Uribe Herrera, A. (1968) Manual de Derecho de minería, 3a edición, Santiago de Chile. Sanz Rubiales, I. (2012) El mercado de los derechos a contaminar, Editorial Lex Nova, España. Sanz Larruga, F. (2016) Derecho Ambiental para una economía verde, Editorial Aranzadi, España. Schavelzon, S. (2015) Plurinacionalidad y vivir bien/buen vivir. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes, Editorial Adya-Yala, Quito. Ossa, J. (2007) Tratado de Derecho de Minería. Editorial Jurídica de Chile. Santiago. Ortega Álvarez, L. (2012) Concepto de medio ambiente. Tratado de Derecho Ambiental, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia. Triana, A. (1995) Código de Minas, Compilado y Concordado. 2a edición, Editorial Leyer, Bogotá. Quintana López, T. (2013) Concesión de minas y medio ambiente, Editorial Tirand Lo Blanch, España. Vergara Blanco, A. (2011) Principios y Sistemas del Derecho Minero. Estudio histórico-dogmático, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile. Vergara Blanco, A. (2010) Instituciones de Derecho Minero. Editorial Thomson Reuters-Legal Publishing. Chile. Verdes/Ale (2015) La Economía Circular, un cambio de paradigma para todos. Bruselas. Aleixandre, R., Valderrama, J.C. y González-Alcaide, G. (2007). El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. Profesional de la Información, 16, 4-11. Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3 Barrios Zarta, J. (2019). IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL, EN EL ESPINAL-TOLIMA. Revista Innova ITFIP, 4(1), 7-20. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/43 Blanco Rangel, I. (2016). Apuntes sobre Colombia a propósito de su internacionalización y otros desafíos. Aglala, 7(1), 209-224. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/905 Calderón Saque, E. A. (2018). EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA, UNA SOLUCIÓN A LA EXCLUSIÓN. Revista Innova ITFIP, 3(1), 44-51. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/38 Castro Alfaro, A. F. (2018). Bienestar como fuente de actuación organizacional. Enfoque Disciplinario, 3(1), 1-18. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/10 Castro Alfaro, A. (2017). La responsabilidad social empresarial y la competitividad en las organizaciones empresariales. Revista Innova ITFIP, 1(1), 78-89. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/16 Ceballos, O. I., Mejía Castellanos, L. A., & Arango Medina, D. (2019). Auditoria de usabilidad de herramientas implementadas en plataformas virtuales para ofertar servicios con responsabilidad social. Revista Innova ITFIP, 5(1), 64-77. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/56 Caraballo Julio, J., & López Mercado, J. (2017). La inversión extranjera y su incidencia en el desarrollo productivo del sector turismo en Cartagena. Conocimiento Global, 2(1), 41-55. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/15 Castro, A. y Escobar, A. (2015). El reto de las revistas científicas colombianas: mayor visibilidad internacional. Aglala 6 (1). I-II Camps, D., Recuero, Y. y Ávila, R. (2006). Estudio bibliométrico de un volumen de la Revista Archivos de Medicina, Archivos de Medicina, 2(003), 1-7. Domínguez Ruíz, Y. (2017). El tratamiento de la gestión ambiental desde el trabajo comunitario. Revista Innova ITFIP, 1(1), 59-64. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/13 García Guiliany, J., Paz Marcano, A., & Cantillo Campo, N. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Aglala, 10(1), 312-339. Disponible en http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1349 Gómez, M., y Reyes Rodríguez, M. (2013). La Contabilidad Medio Ambiental y los impuestos Ambientales aplicados en las PYMES: caso empresas agrícolas del valle de Autlán Jalisco, México. Global Conference On Business & Finance Proceedings, 8(1), 1123-1134. Llano Restrepo, P. (2018). Entrenamiento en el área del servicio al cliente en los centros de experiencia Movistar Cartagena. Conocimiento Global, 3(1), 70-82. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/29 Macías, H. A. M., y Patiño, R. A. P. (2014). Evolución de las revistas contables colombianas: de la reflexión a la investigación Contaduría Universidad de Antioquia, (64), 13–48. Maggiorani, J., Cloquell, D., Izarra, E. y Bastardo, K. (2019). Estudio bibliométrico de los trabajos especiales de grado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes 2005-2017. Rev Venez InvestOdont IADR, 7(1), 21-40. Martínez Sahagún, D. (2019). Consideraciones para aplicar los principios de la teoría del actor-red a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Revista Innova ITFIP, 5(1), 78-88. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/74 Mascareñas, J. (2000). Fusiones y adquisiciones de empresas. Madrid: Mc Graw-Hill. Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R. A., Varón Giraldo, O., & Ruiz Conde, S. (2019). Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala, 10(2), 38-59. https://doi.org/10.22519/22157360.1431 Rivero, F., & Vivas, F. (2016). Análisis de los mecanismos de promoción de exportación de especies acuícolas: camarones (palaemon serratus) en la República Bolivariana de Venezuela durante el periodo 2005-2009. Conocimiento Global, 1(1), 55-77. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/24 Rodríguez, D.F. y Valdés, P.C. (2018). Balance de las publicaciones que abordan el concepto de contabilidad ambiental en revistas contables colombianas Revista Visión Contable, 17, 26-79. Sánchez Ramírez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). Método colaborativo investigativo para la gestión del contenido en diferentes áreas del conocimiento. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21 Torres Jiménez, E. D., & Pérez Guerra, L. A. (2017). FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCTIVIDAD INVESTIGATIVA. Revista Innova ITFIP, 1(1), 105-111. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/19 Varón Giraldo, O., Gutiérrez Delgado, D. M., & Rodríguez López, W. D. (2018). Procesos contables aplicados por los comerciantes al por menor del municipio de Icononzo - Tolima para identificar necesidades de capacitación en el área. Revista Innova ITFIP, 3(1), 27-34. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index ex.php/innovajournal/article/view/36 Velásquez García, L. A., García Mendoza, R. del C., Rincón García, B., & Peña Estrada, C. C. (2018). Ti en el proceso de ingreso en una IES en México. Revista Innova ITFIP, 3(1), 53-63. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39 Vergara, J. y De la Espriella, L. (2016). Aplicación de la contabilidad socio-ambiental en las pymes del sector industrial de Cartagena, retos y beneficios. Disponible en: http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/793 Villarreal, R. (2003). La competitividad sistémica: conceptos y condiciones en México. México: Facultad de Economía, UNAM. Villegas-Echavarría, M. (2012). Actividad investigadora de las instituciones de educación superior colombianas en WoS entre el 2000 y el 2009. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/15224 Yépez, C. (2016). Análisis del control interno administrativo de la empresa Inversiones Pintacolor C.A., San Felipe Yaracuy. Conocimiento Global, 1(1), 37-54. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/23 Arrieta Rodríguez, D. A., Lora Guzmán, H., & Sánchez González, J. (2018). Análisis de las empresas de Cartagena del sector logístico portuario basado en el modelo de configuración estratégica de Danny Miller. Aglala, 9(1), 62-90. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1182 Barragán Galindo, F., & Zarete Escobar, S. I. (2017). MODELO RESIGNIFIACIÓN PARA INCENTIVAR EL USO DE LAS TIC EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN COREDUCACIÓN. Revista Innova ITFIP, 1(1), 36-46. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/11 Bughin, J., Hazan, E., Lund, S., Dahlström, P., Wiesinger, A., & Subramaniam, A. (2018). Skill shift: Automation and the future of the workforce. McKinsey Global Institute. Retrieved on, 10 Calderón Saque, E. A. (2018). EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA, UNA SOLUCIÓN A LA EXCLUSIÓN. Revista Innova ITFIP, 3(1), 44-51. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/38 Canto, J. V., & Mejía, C. B. (2007). Los indicadores financieros y el Valor Económico Agregado (EVA) en la creación de valor. Industrial Data, 10(1), 42-47. Ceballos, O. I., Mejía Castellanos, L. A., & Arango Medina, D. (2019). AUDITORIA DE USABILIDAD DE HERRAMIENTAS IMPLEMENTADAS EN PLATAFORMAS VIRTUALES PARA OFERTAR SERVICIOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL. Revista Innova ITFIP, 5(1), 64-77. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/56 Fahrni, S., Jansen, C., Michael John, M., Kasah,T., Körber,B & Mohr, N. (2020). Coronavirus: Industrial IoT in challenging times. McKinsey & Company García Guiliany, J., Paz Marcano, A., & Cantillo Campo, N. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Aglala, 10(1), 312-339. Disponible en http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1349 Geissbauer , G., Lübben , E., Schrauf, S., Pillsbury,S. (2018) Global Digital Operations Study 2018Digital Champions. (2018) PwC. All rights reserved Granados, C., Varghese, R., Baranova, V., Dechalendar, A. & Wallenstein, J., (2019) Automation, Skills and the Future of Work: What do Workers Think? IMF Working Paper. IMF Working Paper European Department Hagel, J.,Seely, B & Wooll M (2019). Skills change, but capabilities endure. Deloitte Insights Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora. Lund, S., Manyika, J., Hilton, L., Dua, A., Hancock, B., Rutherford, S., & Macon, B.(2019) The future of work in America. McKinsey Global Institute. Manyika, M., Lund, S & Chui,M. (2017 ) JOBS LOST, JOBS GAINED: WORKFORCE TRANSITIONS IN A TIME OF AUTOMATION. MGI Martínez Sahagún, D. (2019). CONSIDERACIONES PARA APLICAR LOS PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DEL ACTOR-RED A LA COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Revista Innova ITFIP, 5(1), 78-88. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/74 Marquina, P., Álvarez, G., Guevara, D., & Guevara, R. (2013). Guía de Trabajos de la Literatura. Moreno, J., & Rivas, S. (2002). La Administración Financiera. Editorial Continental. México Mexican Ministry of Economy. (2016). Crafting the future: A roadmap for industry 4.0 in Mexico. Morrar, R., Arman, H., & Mousa, S. (2017). The fourth industrial revolution (Industry 4.0): A social innovation perspective. Technology Innovation Management Review, 7(11), 12-20. Moueddene, K., Coppola M,. Wauters P., Ivanova M., Paquette J. & Ansaloni (2019). Expected skills needs for the future of work Understanding the expectations of the European workforce. Deloitte Insights OCDE (2018). Towards the implementation of the G20 roadmap for digitalization: skills, business dynamics and competition. Paris: OECD Palma Cardoso, E., Leyva Ardila, F., Marroquin, M., & Torres, N. (2017). Impacto de los egresados del programa de contaduría pública del ITFIP en el mercado laboral. Revista Innova ITFIP, 1(1), 98-103. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18 Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R.A., Varon Giraldo, O. y Ruiz Conde, S. 2019. Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala. 10, 2 (dic. 2019), 38-59. DOI:https://doi.org/10.22519/22157360.1431. Peña Estrada, C.C.., Velázquez García, L., & García Mendoza, R. (2017). Tecnologías De Información En El Aprendizaje En La Facultad De Contaduría Y Administración – UAQ, MÉXICO. Revista Innova ITFIP, 1(1), 47-57. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/12 Ryder, G., Sarah, M (2019) Trabajar para un futuro más prometedor – Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo Oficina Internacional del Trabajo – Ginebra: OI Varón Giraldo, O., Gutiérrez Delgado, D. M., & Rodríguez López, W. D. (2018). Procesos contables aplicados por los comerciantes al por menor del municipio de icononzo - tolima para identificar necesidades de capacitación en el área. Revista Innova ITFIP, 3(1), 27-34. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/36 Velásquez García, L. A., García Mendoza, R. del C., Rincón García, B., & Peña Estrada, C. C. (2018). TI EN EL PROCESO DE INGRESO EN UNA IES EN MÉXICO. Revista Innova ITFIP, 3(1), 53-63. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39 Weier, J., Dinesh, M. & Venkataraju, R. (2019) Skills Change, But Capabilities Endure. Deloitte Insights Weller, P., Dollar, B., Manolian, H., Mock, L. & Hussain., A. (2019) A The future of work in manufacturing A DELOITTE SERIES ON THE SKILLS GAP AND THE FUTURE OF WORK IN MANUFACTURING Reportes Deloitte. (2018) Reimagining Human Resources .The future of the enterprise demands a new future of HR. Recuperado https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/global/Documents/HumanCapital/gx-human-capital-the-future-of-the-enterprise.pdf Deloitte (2020) Understanding the sector impact of COVID-19. Deloitte Insights. Recuperado https://www2.deloitte.com/global/en/pages/about-deloitte/articles/covid-19/understanding-the-sector-impact-of-covid-19--engineering---const.html PwC. (2016). Industry 4.0 : Building the digital enterprise. Web, 1–36. https://doi.org/10.1080/01969722.2015.1007734 PwC. (2017). La inteligencia artificial, impulsara el pib mundial. Web Recuperado https://www.pwc.es/es/sala-prensa/notas-prensa/2017/la-inteligencia-artificial-impulsara-pib-mundial.html PwC (2018). Price waterhouse Coopers. (2018). Tecnología en el trabajo. Web Recuperado https://www.pwc.com/mx/es/tecnotrabajo.html PwC. (2020ª). CFO Pulse: Impactos financieros del COVID-19 en las empresas. Web Recuperado https://www.pwc.com/mx/es/gestion-de-crisis/covid-19/cfo-pulse-survey.html PwC. (2020b). 6 de cada 10 cfo apostara por el trabajo remoto permanente una vez se decrete la vuelta a los centros de trabajo. Web Recuperado https://www.pwc.com/mx/es/prensa/2020/cfo-survey-27042020.html Acosta, J., & Fischer, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento & Gestión, 25-63. Adell, J. (1997). Tendencias en Educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista EDUTEC. Afcha, S. (2011). Innovaciones organizacionales y su efecto sobre el desarrollo empresarial. Revista Venezolana de Gerencia, 544-563. Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y tecnologías de información comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 801-811. Aguilera, A., & Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Revista & Gestión, 1-26. Alarcón, M., Pérez, O., Frías, R., & Pentón, J. (2018). Estudio de la Ciencia-Tecnología en la Responsabilidad Social y el Talento Humano. Revista Venezolana de Gerencia, 1-22. Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3 Amaya, R. (2019). La revolución industrial 4.0: Transformaciones en las organizaciones y la gestión humana en el periodo 2015-2019. Bogotá: Trabajo de grado. Psicología. Universidad Piloto de Colombia. Aranguren, W. (2006). Gestión de recursos humanos y globalización. Revista Vision Gerencial, 113-121. Avendaño, A. (2017). Las competencias investigativas en las ciencias de la comunicación: percepción de profesores universitarios. Cultura de Guatemala, 111-124.Barney, J. (1991). Firms resources and sustained competitive advantaje. Journal of management, 99-120. Barraza, A. (2006). Enseñar a aprender en la sociedad de conocimiento. Revista digital enlace. Barrero García, J. E. (2020). La importancia de la investigación en suboficiales del ejército nacional de Colombia; un compromiso social y ambiental. Revista Electrónica Multidisciplinaria de Investigación y Docencia, 67-81. Becerra, F., & Álvarez, C. (2011). El talento humano y la innovación empresarial en el contexto de las redes empresariales: el clúster de prendas de vestir en Caldas-Colombia. Estudios Gerenciales, 209-232. Beraud, I. (2018). Cuarta revolución industrial. Impacto de la Inteligencia Artificial en el modo de producción actual. Conjeturas Sociológicas, 43-57. Bricall, J. (2000). Informe universidad 2000 Organización de Estados Iberoamericanos. Conferencia de rectores de las universidades españolas (CRUE). Biblioteca Digital de la OEI. Blanco Rangel, I. (2016). Apuntes sobre Colombia a propósito de su internacionalización y otros desafíos. Aglala, 7(1), 209-224. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.c o/index.php/aglala/article/view/905 Cardona, M., Escobar, S. (2012). Innovación en la transformación productiva industrial: aportes a la discusión. Semestre Económico, 127-152. Casas, R. (2001). La formación de redes de conocimientos: una perspectiva regional desde México. México: Antrophos. Chesnais, F. (1986). Science, technologie ET compétitivité. París: STI Reveu- OCDE. Collins, D., Scullion, H., & Vaiman, V. (2015). Talent management: progress and prospects. Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable. (2000). Cook, T., & Reichardt, C. (1979). Qualitative and Quantitative Methods in Evaluation Research. California, USA: Beverly Hills. Cornejo, M., & Muñoz, E. (2009). Percepción de la innovación: cultura de la innovación y capacidad innovadora. CIEMAT. Damanpour, F., & Gopalakrishnan, S. (2001). The dynamics of the adoption of product and process innovations in organizations. Journal of Management Studies, 45-65. De Haro, J. J. (2008). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. Revista DIM, Didáctica, Innovación y Miltimedia. De Plablos, J. (2002). La tecnología educativa en el marco de la sociedad de la información. Revista en Línea Fuentes N.2. Del Val Román, J. (2016). Industria 4.0: la transformación digital de la industria. Bilbao: Universidad de Deusto. Conferencia de directores y decanos de ingeniería informática CODDii. Diaz Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3-21. Flores, M. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 355-371. Fundación COTEC para la innovación tecnológica. (2004). El papel de las administraciones en la gestión empresarial de la innovación. Madrid. Gallardo, D., & Sánchez, M. (2013). Análisis de la incidencia de la responsabilidad social empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la innovación. Universia Bussines Review, 14-31. García, B. (2003). La evaluación de la docencia en el nivel universitario: Implicaciones de las investigaciones acerca del pensamiento y la práctica docentes. Revistas de la Educación Superior, 63-71. Garzón, M., & Ibarra, A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología. una revisión de literatura. Revista Dimensión Empresarial, 45-60. Gasalla, J. (1999). Cultura de la creatividad y la innovación. Revista Electrónica, 1-6. González, A. (2000). Innovación organizacional. Retos y perspectivas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencas Sociales. González, J. (2017). Cuarta revolución industrial, empleo y estado del bienestar. Research Gate, 1-27. Heincke, M. (2005). La responsabilidad social empresarial: ¿una herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia? Opera, 55-74. Henríquez, R., & Oreste, R. (2015). Implicancias de una responsabilidad social sustentable. Revista electrónica Gestión de las personas y la tecnología, 16-27. Hewitt, N. (2006). Resource and capability constraints to innovation in small and large plants. Small Business Economics, 257-277. Hidalgo, A., Vizán, A., & Torres, M. (2008). Los factores clave de la innovación tecnológica: claves de la competitividad empresarial. Dirección y Organización, 5-22. Kogut, B., & Zander, U. (1992). Knowledge of the firm, combinative capabilities, and the replication of technology. Organization Science, 383-397. Lam, A. (2004). Organizational Innovation. MPRA Paper. Leal, A., Leal, A., Ariza, A. (2016). Innovación social ambiental. El papel de la innovación verde en el equilibrio rentabilidad-sostenibilidad. Revista de fomento social, 99-233. Li, G., Tan, J., & Chaudhry, S. (2019). Industry 4.0 and big data innovations. Li, Y., Zhao, Y., & Liu, Y. (2006). The relationship betwen HRM, technology innovation and perfomance in China. International Journal of Manpower, 679-697. Macías, H. (2011). Innovación y responsabilidad social: una reflexión sobre los puntos de encuentro. Univ. Empresa Bogotá, 13-35. Madrigal, B. (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio laboral revista venezolana, 65-81. Madrigal, B., Camarena, M. (2007). Diccionario del Talento Humano. Guadalajara, México. Malaver, F., & Vargas, M. (2007). Los procesos de innovación en la industria colombiana: aportes para su caracterización. Marqués, P. (1999). Diseño y ejecución de programas educativos. Madrid, España. Martínez, D. (2019). Consideraciones para aplicar los principios de la teoría del actor-red a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Revista INNOVA ITFIP, 78-88. Obtenido de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/74/152 Mathison, L., Gándara, J., Pimera, C., & García, L. (2007). Innovación: factor clave para lograr ventajas competitivas. Negotium, 65-83. Meneses Benítez, G. (2007). Interacción y aprendizaje en la universidad. Universitat Rovira I Virgili NTIC. Monereo, C. (26-30 de Julio de 2004). El aprendizaje estratégico en la sociedad del conocimiento. Conferencia presentada en el evento I encuentro sobre aprendizaje estratégico. Caracas, Venezuela: UPEL-IPC. Nieto, M. (2003). Características dinámicas del proceso de innovación tecnológica en la empresa. Investigaciones Europeas de dirección y economía de la empresa, 111-128. Nieto, M., & Fernández, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management Universidad Business Review, 28-39. Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). Diseño de un sistema informático (software) para automatizar los procesos contables en el sector mecánico automotriz del régimen simplificado. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29 Palma Cardoso, E., Leyva Ardila, F. Marroquín, M., & Torres, N. (2017). Impacto de los egresados del programa de contaduría pública del itfip en el mercado laboral. Revista Innova ITFIP, 1(1), 98-103. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18 Parra, C. (2012). Conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Revista Nómadas, 145-159. Peña Estrada, C.C., Velázquez García, L., & García Mendoza, R. (2017). Tecnologías de información en el aprendizaje en la facultad de contaduría y administración – UAQ, MÉXICO. Revista Innova ITFIP, 1(1), 47-57. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/12 Pérez, M. (2016). Davos y la cuarta revolución industrial. Nueva Revista. Perks, H., & Riihela, N. (2004). An exploration of inter-functional integration in the new service development process. The Service Industries Journal, 37-63. Quintero, L. (2008). Experiencia como formador de formadores con el programa de Intel Educar. Memorias IX Congreso RIBIE-COL. Rama, C., & Pardo, J. (2010). La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica. Madrid-España: INTEVED. Ruíz, M. (2004). Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes. Madrid, España: Narcea. Sánchez, J. (2009). Nuevas ideas en informática. Santiago-Chile: LOM Ediciones. Sánchez, N. (2005). El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad del aprendizaje: espacios y competencias. Revista Electrónica Acimed. Selznick, P. (1948). Foundation of the theory of organization. American Sociológical Review. Chicago, 25-35. Shapiro, S. (2005). Innovar para ser competitivo. Suárez, N. E., Custodio, J. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista Vínculos, 209-220. Svalund, J., Peixoto, A., Dolvik, J., & Jesnes, K. (2018). Hiring of flexible and fixed-term workers in five Norwegian and Swedish Industries. Nordic Journal of Working Life Studies. Tapia, E., & León, J. (2013). Educación con TIC para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria. Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: Su impacto en la sociedad de México. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1-8. Tlaiss, H., Dirani, k., & Hamie, C. (2018). Talent devolopment and managemet. Global issues and talent development: Perspective from countries around de world. Tobón, S. (2006). Diseño de módulos con base en competencias. Bogotá, Colombia: Cimted. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. UNESCO. Valderrama, C. (2012). Sociedad de la información: hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, 13-25. Valenti, P. (1999). Políticas para la innovación: algunas reflexiones desde los países en vías de desarrollo. Revista OEI. Velásquez, L., García, R., Rincón García, M. B., & Peña Estrada,C.C. (2018). TIC en el proceso de ingreso a una IES en México. INNOVA ITFIP, 53-63. Obtenido de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39/52 Vizcarro, C., & León, J. (1998). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid, España: Pirámide S.A. Webster, C., & Ivanov, S. (2019). Robotics, artificial intelligence, and the envolving nature of work. Business transformation in Data Driven Societies. Pelgrave-MacMillan. Whysall, Z., Owtram, M., & Brittain, S. (2019). The new talent management challenges Of Industry 4.0. Journal of management development. World Economic Forum. (2018). The future of jobs. Geneva: Worl Economic Forum. Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3 Barragán Galindo, F., & Zarete Escobar, S. I. (2017). Modelo Resignifiación Para Incentivar El Uso De Las Tic En La Práctica Pedagógica En Coreducación. Revista Innova ITFIP, 1(1), 36-46. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/11 Blanco, José Antonio, Luis Carlos, Vargas y Seco, Beltrán. (2018). Pistas para la Mediación Pedagógica en Entornos Virtuales. San José, Costa Rica: Universidad De La Salle. Cadenas Lobo, Ivonne (2002). Mapas conceptuales y la estructuración del saber. Una experiencia en el área de educación para el trabajo. Educere, 6(17) ,9-19. [Fecha de Consulta 24 de mayo de 2020]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601702 Calderón Saque, E. A. (2018). Educación económica y financiera, una solución a la exclusión. Revista Innova ITFIP, 3(1), 44-51. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/38 Castrejón Reyes, V., & Peña Estrada, C. C. (2019). Liderazgo Docente Una Oportunidad Para Afrontar Los Desafíos En El Aprendizaje Digital. Revista Innova ITFIP, 4(1), 84 - 94. Recuperado a partir de: http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/72 Castro, A. (2018). Economía, salud, desarrollo humano e innovación en el desarrollo sustentable. Conocimiento global 3(1), 1-13. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/2 Cañas Alberto, Ford Kenneth, Reicherzer Thomas, Carf Roger, Shamma David, Hill Greg, Suri Niranjan y Breedy Maggie. (2000). Herramientas para construir y compartir modelos de conocimiento basados en mapas conceptuales. Informática Educativa-UNIANDES-LIDIE. Vol 3, No, 2, pp. 145-158. Ceballos, O. I., Mejía Castellanos, L. A., & Arango Medina, D. (2019). Auditoria de usabilidad de herramientas implementadas en plataformas virtuales para ofertar servicios con responsabilidad social. Revista Innova ITFIP, 5(1), 64-77. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/56 Cortés C. M., Iglesias L.M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. ISBN: 968-6624-87-2. Editorial Universidad Autónoma del Carmen, Colección Material Didáctico: México. Delgado, Alma Elisa, Robledo, Erika y Márquez, Huberta. (2016). Didáctica de la imagen: de material de apoyo a lenguaje para la mediación pedagógica en los ambientes de aprendizaje con tecnologías. Revista Internacional de Tecnologías en la Educación, 3(2), 111-121. Recuperado de https://journals.epistemopolis.org/revEDUTECH/article/view/432/921 Díaz, M., Palma, E., Leiva, F., Varón O., Alarcón, A…Sandoval, L. (2018) Avances de investigación en ciencias económicas, administrativas y contables Editorial: Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional-ITFIP 176 p. ISBN: 978-958-59986-4-3. http://investigacionfeacitfip.com/wp-content/uploads/2020/06/AVANCES-DE-INVESTIGACI%C3%93N-EN-CIENCIAS-ECON%C3%93MICAS-ADMINISTRATIVAS-Y-CONTABLES.pdf Forero, Edwin Francisco, Jaramillo, Clara Inés y Páez, Adriana Cecilia. (2016). La mediación pedagógica, una propuesta para generar un cambio hacia una cultura aprendiente. RedPensar, 5(1), 29-46. Recuperado de https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/98 Galán, A.M. (2011). Metodología de la Investigación. Campus virtual UDES. González, Ninoshka, Estrada, Vivian y Febles, Juan P. (septiembre, 2018). Indicaciones metodológicas para usar los mapas conceptuales en el proceso de enseñanza aprendizaje. En Concept Mapping: Renewing Learning and Thinking. Llevado a cabo en the Eighth International Conference on Concept Mapping, Medellín, Colombia. Köppen, Elke. (2007). Las ilustraciones en los artículos científicos: reflexiones acerca de la creciente importancia de lo visual en la comunicación científica. Investigación bibliotecológica, 21(42), 33-64. Recuperado en 24 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000100003&lng=es&tlng=es. Lucas-Molina, Beatriz, Pérez-Albéniz, Alicia, Fonseca-Pedrero, Eduardo, Ortuño-Sierra, Javier, Urraca, María Luz y Santarén-Rosell, Martha. (2017). Fiabilidad y evidencias de validez de un instrumento para la evaluación de la calidad de los mapas conceptuales. Contextos educativos: Revista de educación, (2), 119-130. DOI:org/10.18172/con.3065 Luna de la Luz Verónica (2014). Mapas conceptuales para favorecer el aprendizaje significativo en ciencias de la salud. DOI: 10.1016/S2007-5057(14)70940-8 Macías, Cruz Elda, Rosiles, Leonel, Pérez, Santiago y León, Julio Cesar. (2016). La competitividad laboral adquirida por los alumnos universitarios a través de la mediación pedagógica de sus profesores. Revista Global de Negocios, 4 (2) 67-78. Recuperado de https://ssrn.com/abstract=2665358 Martínez Jaikel, Tatiana (2012). Mapas conceptuales como herramienta para la presentación y búsqueda de relaciones entre artículos científicos. Revista Educación, 36(2),1-15.[fecha de Consulta 24 de mayo de 2020]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44024857007 Obando, Jennyzú. (2018). La evaluación dentro del entorno de la educación andragógica. Revista Innovación Universitaria, 2(1), 18-32. Recuperado de https://revistas.uia.ac.cr/index.php/InnovacionU/article/view/82/131 Palma Cardoso, E., Leyva Ardila, F., Marroquín, M., & Torres, N. (2017). Impacto de los egresados del programa de contaduría pública del ITFIP en el mercado laboral. Revista Innova ITFIP, 1(1), 98-103. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18 Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). Diseño de un sistema informático (software) para automatizar los procesos contables en el sector mecánico automotriz del régimen simplificado. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29 Palma Cardoso, E., Varón Giraldo, O., Herrán Carvajal, A., Johana Aldana, L., & Yate Rozo, C. (2019). Impacto socioeconómico de los egresados del programa de contaduría pública del CERES de Flandes del año 2014 al 2018. Revista Innova ITFIP, 5(1), 51-64. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/69 Peña Estrada, C. C., Velázquez García, L., & García Mendoza, R. (2017). Tecnologías De Información En El Aprendizaje En La Facultad De Contaduría Y Administración – UAQ, MÉXICO. Revista Innova ITFIP, 1(1), 47-57. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/12 Posada González, Nubia Leonor. (2017). Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada estado del arte. Investigación bibliotecológica, 31(73), 237-263. https://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57855Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2014). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf Reyes Rojas, G. E., Hernández Núñez, O. G., & González Díaz, F. (2019). Liderazgo comunitario y su influencia en la sociedad como mejora del entorno rural. Revista Innova ITFIP, 5(1), 15-27. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/52 Romero, Enrique, Arellanez, Jorge Luis, Cortés, Erika y Ruiz, Martha. (abril, 2018). La mediación pedagógica como intervención. En Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6895977 Salinas, Jesús, De Benito, Barbara y Darder Antonia (2011). Los mapas conceptuales como organizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje: los itinerarios de aprendizaje. IN. Investigació I Innovació Educativa I Socioeducativa, 3(1), 63-74. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634447 Sanceverino, Adriana Regina. (2016). Pedagogical mediation in youth and adult education: existential needs and the dialogue as a foundation of education practice. Revista Brasileira de Educação, 21(65), 455-475. doi.org/10.1590/S1413-24782016216524 Sánchez Ramírez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). Método colaborativo investigativo para la gestión del contenido en diferentes áreas del conocimiento. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21 Tancara Q, Constantino. (1993). LA INVESTIGACION DOCUMENTAL. Temas Sociales, (17), 91-106. Recuperado en 24 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&tlng=es. Téllez, Ana Teodora. La evaluación: una necesaria reflexión. Revista Multi-Ensayos, 3(5), 2-8. Recuperado de https://multiensayos.unan.edu.ni/index.php/multiensayos/article/view/14 Terán, Fernando y Loayza, Galo Apolo. (2015). El uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de http://www. eumed. net/rev/atlante/2015/05/organizadoresgraficos. html. Vargas, Miguel Ángel y Martínez, Judith (2015). Conceptos y elementos metodológicos para el diseño de cursos virtuales. Recuperado de http://cetics.org/wp-content/uploads/2015/06/modelo_pedagogico.pdf Varón Giraldo, O., Gutiérrez Delgado, D. M., & Rodríguez López, W. D. (2018). Procesos contables aplicados por los comerciantes al por menor del municipio de Icononzo - Tolima para identificar necesidades de capacitación en el área. Revista Innova ITFIP, 3(1), 27-34. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/36 Velásquez García, L. A., García Mendoza, R. del C., Rincón Garcia, B., & Peña Estrada, C. C. (2018). TI En El Proceso De Ingreso En Una IES en México. Revista Innova ITFIP, 3(1), 53-63. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39 Vidal Ledo, María, Vialart Vidal, Niurka, & Ríos Vialart, Daynes. (2007). Mapas conceptuales: Una estrategia para el aprendizaje. Educación Médica Superior, 21(3) Recuperado en 24 de mayo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000300007&lng=es&tlng=es.spa
dc.identifier.issn2619-6328spa
dc.identifier.urihttps://repositorio.itfip.edu.co/handle/itfip/176
dc.description.abstractEl volumen 6 No. 1 de la revista innova ITFIP da cuenta de los diferentes artículos científicos producto de proyectos de investigación enviados por autores nacionales e internacionales, dando a conocer diversas temáticas que tienen que ver con temas interdisciplinarios relacionados con las ciencias económicas, administrativas, contables, de educación y tecnológicas.
dc.description.tableofcontentsTabla de contenido: GESTIÓN EMPRESARIAL ANÁLISIS DE LOS FACTORES PARA LA EMPLEABILIDAD EN LOS PROFESIONALES DEL ESPINAL-TOLIMA 9 Jairo Barrios Zarta; Jeannette Sáenz Trujillo ESTRATEGIAS DIGITALES PARA LAS PYMES 29 Francisco Flores Agüero; Juan José Méndez Palacios, Carla Patricia Bermúdez Peña ELEMENTOS CLAVE DE LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL. UNA REVISIÓN DESDE LAS TENDENCIAS CONTEMPORÁNEAS 50 Luis Dario Canizales Muñoz ECONOMÍA LA MINERÍA INVERSA EN EL ORDENAMIENTO JURÍDICO EN CUBA. UNA APUESTA AL DESARROLLO SOSTENIBLE DESDE LA ECONOMÍA CIRCULAR 71 Alcides Francisco Antúnez Sánchez CONTABILIDAD AMBIENTAL PRODUCCIÓN CIENTÍFICA EN RELACIÓN A LA CONTABILIDAD EDIOAMBIENTAL. UN ANÁLISIS BIBLIOMÉTRICO 94 Alain Castro Alfaro FINANCIERA EVOLUCIÓN DE LAS HABILIDADES LABORALES EN LA INDUSTRIA 4.0 Y SU IMPACTO FINANCIERO 106 Paris Anaid Castellanos Rivero; María del Pilar Escott Mota TECNOLOGÍA Y MEDIACIÓN PEDAGÓGICA 4 LAS TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y LA COMUNICACIÓN COMO HERRAMIENTAS DE APRENDIZAJE EN LA FORMACIÓN EN INVESTIGACIÓN DEL SUBOFICIAL DEL EJÉRCITO NACIONAL DE COLOMBIA 121 Julián Enrique Barrero García; Yerife Andrea Parra Orozco, Julián David Conde Medinz EJEMPLO DE ORGANIZADORES GRÁFICOS COMO ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN PEDAGÓGICA Y DE EVALUACIÓN 138 Luis Gabriel Rodríguez Cortés; Claudia Cintya Peña Estrada
dc.format.extent138 paginas, Vol. 6 No. 1spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospaspa
dc.publisherInstituto Tolimense de Formación Técnica Profesional - ITFIPspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by/4.0/spa
dc.titleREVISTA INNOVA ITFIP VOL 6 No. 1spa
dc.typeRevistaspa
dc.contributor.corporatenameITFIPspa
dc.identifier.eissn2619-3558spa
dc.publisher.placeColombiaspa
dc.relation.citationeditionPrimera ediciónspa
dc.relation.citationissue1spa
dc.relation.citationvolume6spa
dc.relation.referencesAltamirano S (s.f.). Análisis de la empleabilidad de los graduados de la carrera de Psicología del trabajo de la Universidad Politécnica Salesiana sede Cuenca desde Julio 2003 a abril 2014. (Tesis de grado, Universidad Politécnica Salesiana) Recuperado de. https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/7121/1/UPS-CT003902.pdf Arrázola Díaz, A., Valdiris Ávila, V., & Bedoya Marrugo, E. (2017). Preceptos de protección y prevención contra caídas de alturas. Aglala, 8(1), 265-281. https://doi.org/https://doi.org/10.22519/22157360.1035 Barrios Z. Jairo (2017). Articulo. Análisis comparativo de la Gerencia de miPymes. Revista INNOVA ITFIP, 1 (1), 66-71 Barrios Z. Jairo (2019). Impacto de la Innovación en la Competitividad de las Empresas del Sector Agroindustrial, en el Espinal-Tolima – Colombia. Revista Innova ITFIP. Vol. 4 (1) 7-20. Batista Castillo, A., & Guacari Villalba, W. D. (2019). Efectos de la entrada en el mercado de tiendas ara en los pequeños comerciantes de la ciudad de cartagena. Revista Innova ITFIP, 5(1), 40-49. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/54 Beltrán Arreto, A., Ocampo Cuadrado, C. E., Castillo Quintana, O. A. (2018). Sostenibilidad turística en Cartagena de Indias. Una mirada a la gestión del turismo sostenible como motor impulsor del desarrollo y la inclusión social en este destino turístico. Revista Innova ITFIP, 3(1), 36-43. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/37 Cardona Arbeláez, D., Lamadrid Villarreal, J., & Brito Carrillo, C. (2018). La gestión y dirección del talento humano desde el análisis sobre clima organizacional y sus dimensiones. Un estudio de caso. Aglala, 9(1), 154-176. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1185 Castro Alfaro, A. (2016). Estrategias para la disminución de la carga impositiva en las organizaciones empresariales. Enfoque Disciplinario, 1(1), 21-34. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/6 Castro Alfaro, A. (2017). La responsabilidad social empresarial y la competitividad en las organizaciones empresariales. Revista Innova ITFIP, 1(1), 78-89. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/16 Ceballos, O. I., Mejía Castellanos, L. A., & Arango Medina, D. (2019). Auditoria de usabilidad deherramientas implementadas en plataformas virtuales para ofertar servicios con responsabilidad social. Revista Innova ITFIP, 5(1), 64-77. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/56 Cerrato R, Argueta & Zavala. (s.f.) Determinantes de la empleabilidad en el mercado laboral. Revista Economía y Administración (E&A). Vol. 6. Recuperado de https://www.lamjol.info/index.php/EyA/article/view/4292/4034 Díaz, M., Palma, E., Leiva, F., Varón O., Alarcón, A…Sandoval, L. (2018) Avances de investigación en ciencias económicas, administrativas y contables Editorial: Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional-ITFIP 176 p. ISBN: 978-958-59986-4-3. http://investigacionfeacitfip.com/wp-content/uploads/2020/06/AVANCES-DE-INVESTIGACI%C3%93N-EN-CIENCIAS-ECON%C3%93MICAS-ADMINISTRATIVAS-Y-CONTABLES.pdf Dehesa (16 de junio del 2013). Interrelaciones entre crecimiento y empleo. Diario El País. Recuperado de https://elpais.com/economia/2013/06/15/actualidad/1371325823_473956.html Departamento Nacional de Planeación DNP (2019) Mercado laboral y empleabilidad. Recuperado de: https://www.dnp.gov.co/programas/desarrollo-social/subdireccion-de-empleo-y-seguridad-social/Paginas/mercado-laboral-y-empleabilidad.aspx Diario Portafolio. (13 de septiembre del 2019a). Cosas que todo profesional debería saber hacer. Diario Portafolio. Recuperado de https://www.portafolio.co/economia/empleo/cosas-que-todo-profesional-deberia-saber-hacer-533557 Elempleo.com (2019) Así arranca el 2019 en materia laboral. Informe de tendencia de empleo. Recuperado de https://www.elempleo.com/co/noticias/investigacion-laboral/asi-arranca-el-2019-en-materia-laboral-informe-de-tendencias-de Figuera (1996). La inserción del universitario en el mercado de trabajo. Barcelona, EUB Fundación para el Desarrollo de la Función de Recursos Humanos (FUNDIPE, s.f.). Informe de empleabilidad. Recuperado de: http://www.fundipe.es/archives/FOLLEMPL_seguro.pdf Formichella & London (2013). Empleabilidad, educación y equidad social. Revista de estudios sociales. Recuperado de https://journals.openedition.org/revestudsoc/8023 Gómez Bustamante, E., Bohórquez Moreno, C., & Severiche Sierra, C. (2018). Social-demographic and health conditions in waste pickers in the city of Cartagena de Indias (Colombia). Aglala, 9(1), 430-442. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1237 Hung (2016). ¿Qué significa ser un profesional competente? Compartir palabra maestra. Recuperado de: https://www.compartirpalabramaestra. Informe Observatorio Laboral para la Educación (OLE) 2011. Llano Restrepo, P. (2018). Entrenamiento en el área del servicio al cliente en los centros de experiencia Movistar Cartagena. Conocimiento Global, 3(1), 70-82. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/29 Martínez G. (2011). La empleabilidad: una competencia personal y una responsabilidad social. Contribuciones a las ciencias sociales. Escuela Universitaria de Turismo Iriarte de la ULL. Recuperado de http://www.eumed.net/rev/cccss/15/jamg.html Moreno M, (2015) La empleabilidad de los jóvenes en España: Explicando el elevado desempleo juvenil durante la recesión económica. Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales. Vol. 11. Recuperado de http://revistacientifica.uaa.edu.py/index.php/riics/article/view/249/221 Orellana (2018) Consideraciones sobre empleabilidad en educación superior. Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago Chile. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652018000100273 Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R.A., Varón Giraldo, O. y Ruiz Conde, S. 2019. Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala. 10, 2 (dic. 2019), 38-59. DOI:https://doi.org/10.22519/22157360.1431. Palma Cardoso, E., Varón Giraldo, O., Herrán Carvajal, A., Johana Aldana, L., & Yate Rozo, C. (2019). IMPACTO SOCIOECONÓMICO DE LOS EGRESADOS DEL PROGRAMA DE CONTADURÍA PÚBLICA DEL CERES DE FLANDES DEL AÑO 2014 AL 2018. Revista Innova ITFIP, 5(1), 51-64. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/69 Peña Estrada, C. C., Velázquez García, L. A., & Rincón García, M. B. (2018). Cultura organizacional y la gestión del conocimiento: factores de cambio en una empresa automotriz. Revista Innova ITFIP, 2(1), 15-22. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/22 Planas C. (2011). La relación entre educación y empleo en Europa. Revista de Sociología. Recuperado de https://papers.uab.cat/article/view/v96-n4-planas Rodríguez G & Castillo R, (2014) Empleabilidad, ingresos y brechas: un análisis comparativo de los procesos de inserción laboral en Chile. Universidad Nacional de La Plata. Revista Orientación y Sociedad, Vol. 14. Chile. Recuperado de: http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/60911/Documento_completo__.pdf-PDFA.pdf?sequence=1&isAllowed=y REVISTA INNOVA ITFIP, 6(1). 9-28 JUNIO 2020 Sánchez Ramírez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). Método colaborativo investigativo para la gestión del contenido en diferentes áreas del conocimiento. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21 Suárez B. (2008) Empleabilidad, análisis del concepto: Empleo, desempleo, mercado laboral, formación, capacidades. Revista de Investigación en Educación No. 14 2016 pp. 67-84 Universidad de Extremadura Subdirección de Empleo y Seguridad Social (2019, p. 19) Panorama Laboral a Abril de 2019, Recuperado de: https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/Desarrollo%20Social/Coyuntura%20laboral%20Abril%202019.pdf Suárez L. (2016). Empleabilidad: análisis del concepto. Revista de investigación en educación. Recuperado de file:///C:/Users/PC-3/Downloads/225-1-248-1-10-20180304.pdf Vera, Cifuentes G & Villarroel F. (2016) Factores que inciden en las condiciones de empleabilidad de los egresados de pedagogía. Revista Actualidades Investigativas en Educación. Universidad de Costa Rica. Vol. 16. Recuperado de: https://www.scielo.sa.cr/pdf/aie/v16n1/1409-4703-aie-16-01-00383.pdf Varón Giraldo, O., Gutiérrez Delgado, D. M., & Rodríguez López, W. D. (2018). Procesos contables aplicados por los comerciantes al por menor del municipio de icononzo - tolima para identificar necesidades de capacitación en el área. Revista Innova ITFIP, 3(1), 27-34. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/36 Vial S. (s.f.) Concepto de empleabilidad: capacidades en potencia para el logro de un empleo. Observatorio DoucUC. Recuperado de http://observatorio.duoc.cl/concepto de empleabilidad capacidades en potencia para el logro de un empleo. Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3 Axelrod, R., & Cohen, M. D. (2000). Harnessing complexity: Organizational implications of a scientific frontier. Basic Books. Balanskat, A., Blamire, R., & Kefala, S. (2006). The ICT impact report. European Schoolnet. Barragán Galindo, F., & Zarete Escobar, S. I. (2017). Modelo resignifiación para incentivar el uso de las tic en la práctica pedagógica en coreducación. Revista Innova ITFIP, 1(1), 36-46. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/11 Barrios Zarta, J. (2018). ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA GERENCIA DE MPYMES DEL SECTOR SERVICIOS EN ESPINAL, TOLIMA-COLOMBIA. Revista Innova ITFIP, 2(1), 30-42. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/24 Barrios Zarta, J. (2017). Análisis comparativo de la gerencia de mipymes. Revista Innova ITFIP, 1(1), 66-71. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/14 Batista, A., y Guacari, W. (2018) gestión empresarial y competitividad en las mipymes del centro comercial nueva Colombia de la ciudad de Cartagena., Bell, J., McNaughton, R., Young, S., & Crick, D. (2003). Towards an integrative model of small firm internationalisation. Journal of International Entrepreneurship, 1(4), 339-362. Bouwman, H., Nikou, S., & de Reuver, M. (2019). Digitalization, business models, and SMEs: How do business model innovation practices improve performance of digitalizing SMEs? Telecommunications Policy, 43(9) Brokaw, L. (2012, March 18). 97% of websites fail at user experience, reports Forrester. MIT Sloan Management Review. Consultado en February 4, 2014, de http://sloanre-view.mit.edu/article/97-of-websites-fail-at-user-experi-ence-reports-forrester Caloghirou, Y., Protogerou, A., Spanos, Y., & Papagiannakis, L. (2004). Industry-Versus Firm-specific Effects on Performance: Contrasting SMEs and Large-sized Firms. European Management Journal, 22(2), 231-243. Castrejón, V. y Peña-Estrada, C.C. (2019). Liderazgo docente una oportunidad para afrontar los desafíos en el aprendizaje digital. Chesbrough, H., & Rosenbloom, R. S. (2002). The role of the business model in capturing value from innovation: evidence from Xerox Corporation's technology spin‐off companies. Industrial and corporate change, 11(3), 529-555. Chetty, S., & Campbell-Hunt, C. (2004). A strategic approach to internationalization: a traditional versus a “born-global” approach. Journal of International Marketing, 12(1), 57-81. Chow, W. S., & Chan, L. S. (2008). Social network, social trust and shared goals in organizational knowledge sharing. Information & Management, 45(7), 458-465. Christensen, C. (1997). The innovator’s dilemma. Harvard Business School Press, Cambridge, Mass. Corso, M., Martini, A., Paolucci, E., & Pellegrini, L. (2001). Knowledge management in product innovation: an interpretative review. International journal of management reviews, 3(4), 341-352. Costa, E., Soares, A. L., & de Sousa, J. P. (2020). Industrial business associations improving the internationalisation of SMEs with digital platforms: A design science research approach. International Journal of Information Management, 53, 102070. Crick, D., & Spence, M. (2005). The internationalisation of ‘high performing’UK high-tech SMEs: a study of planned and unplanned strategies. International business review, 14(2), 167-185. Dani, M., Stumpo, G., & Italiana, I. C. (2011). Políticas para la innovación en las pequeñas y medianas empresas en América Latina. Diller, S., Shedroff, N., & Rhea, D. (2005). Making meaning: How successful businesses deliver meaningful customer experiences. New Riders. Downes, L., & Mui, C. (1998). Unleashing the killer app: digital strategies for market. Harvard Business School Press, Cambridge, MA. Dumitriu, D., Militaru, G., Deselnicu, D. C., Niculescu, A., & Popescu, M. A. M. (2019). A perspective over modern SMES: managing brand equity, growth and sustainability through digital marketing tools and techniques. Sustainability, 11(7), 2111. Evans, D. S., Hagiu, A., & Schmalensee, R. (2006). Invisible engines: how software platforms drive innovation and transform industries. 2006. Fernández, Z., & Nieto, M. J. (2001). Estrategias y estructuras de las PYME.¿ Puede ser el (pequeño) tamaño una ventaja competitiva?. Papeles de Economía Española, (89-90), 256-271. Formento, H., Braidot, N., & Pittaluga, J. (2005). Estudio de las condiciones endógenas que impiden el desarrollo de procesos de mejora continua en PyMEs y desarrollo de un modelo que permita su efectiva implementación. Documento de trabajo, UNGS. www.littec.ungs.edu.ar Foroudi, P., Gupta, S., Nazarian, A., & Duda, M. (2017). Digital technology and marketing management capability: achieving growth in SMEs. Qualitative Market Research: An International Journal. Freeman, S., Edwards, R., & Schroder, B. (2006). How smaller born-global firms use networks and alliances to overcome constraints to rapid internationalization. Journal of international Marketing, 14(3), 33-63. Gagliardi, D. (2013). Next generation entrepreneur: innovation strategy through Web 2.0 technologies in SMEs. Technology Analysis & Strategic Management, 25(8), 891-904. Garcés, J. & Duque, E. (2007). Metodología para el análisis y la revisión crítica de artículos de investigación. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 17(29),184-194. [fecha de Consulta 11 de Julio de 2020]. ISSN: 0121-5051. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=818/81802912 Hamdani, N. A., & Herlianti, A. O. (2019). Digital Innovation Strategy: Performance of Coffee SMEs in Industrial Era 4.0. Harmanen, J. (2019). Digital online strategy for B2B internationalization a multiple case-study on manufacturing SMEs. Harris, M. H., Hannah, S. A., & Harris, P. C. (1998). Into the future: The foundations of library and information services in the post-industrial era. Greenwood Publishing Group. Hassenzahl, M., & Tractinsky, N. (2006). User experience a research agenda. Behaviour & information technology, 25(2), 91-97. Hess, T., Matt, C., Benlian, A., & Wiesböck, F. (2016). Options for formulating a digital transformation strategy. MIS Quarterly Executive, 15(2). Holmström, J., Holweg, M., Khajavi, S. H., & Partanen, J. (2016). The direct digital manufacturing (r) evolution: definition of a research agenda. Operations Management Research, 9(1-2), 1-10. Islam, N., & Ozcan, S. (2012). Disruptive product innovation strategy: the case of portable digital music player. In Disruptive technologies, innovation and global redesign: Emerging implications (pp. 27-45). IGI Global. King, N. y Anderson, N. (2003). Como administrar la innovación y el cambio. Guía crítica para las organizaciones. Thomson Editores. Madrid. Kolloch, M., & Dellermann, D. (2018). Digital innovation in the energy industry: The impact of controversies on the evolution of innovation ecosystems. Technological Forecasting and Social Change, 136, 254-264. Laguna, M. A., González-Baixauli, B., & López, O. (2007). Gestión de la Variabilidad en Líneas de Productos. Proc. of CLEI, 7. Lee, J., & Berente, N. (2012). Digital innovation and the division of innovative labor: Digital controls in the automotive industry. Organization Science, 23(5), 1428-1447. Levallet, N., & Chan, Y. E. (2018). Role of Digital Capabilities in Unleashing the Power of Managerial Improvisation. MIS Quarterly Executive, 17(1). Li, J., & Kozhikode, R. K. (2008). Knowledge management and innovation strategy: The challenge for latecomers in emerging economies. Asia Pacific Journal of Management, 25(3), 429-450. Loane, S. (2005). The role of the internet in the internationalization of small and medium sized companies. Journal of International Entrepreneurship, 3(4), 263-277. Lucas, H. C., & Goh, J. M. (2009). Disruptive technology: How Kodak missed the digital photography revolution. The Journal of Strategic Information Systems, 18(1), 46-55. Lyytinen, K., Yoo, Y., & Boland Jr, R. J. (2016). Digital product innovation within four classes of innovation networks. Information Systems Journal, 26(1), 47-75. Mack, R., Ravin, Y., & Byrd, R. J. (2001). Knowledge portals and the emerging digital knowledge workplace. IBM systems journal, 40(4), 925-955 Madsen, T. K., & Servais, P. (1997). The internationalization of born global: an evolutionary process?. International business review, 6(6), 561-583. Matassi, M., & Boczkowski, P. J. (2020). Redes sociales en Iberoamérica. Artículo de revisión. El profesional de la información (EPI), 29(1). McDougall, P. P., Shane, S., & Oviatt, B. M. (1994). Explaining the formation of international new ventures: The limits of theories from international business research. Journal of business venturing, 9(6), 469-487. Meyer, A., Frost, P. J., & Weick, K. E. (1998). The organization science jazz festival: Improvisation as a metaphor for organizing overture. Organization Science, 9(5), 540-542. Nambisan, S., Lyytinen, K., Majchrzak, A., & Song, M. (2017). Digital Innovation Management: Reinventing innovation management research in a digital world. Mis Quarterly, 41(1). Nylén, D., & Holmström, J. (2015). Digital innovation strategy: A framework for diagnosing and improving digital product and service innovation. Business Horizons, 58(1), 57-67. Nylén, D., Holmström, J., & Lyytinen, K. (2014). Oscillating between four orders of design: The case of digital magazines. Design Issues, 30(3), 53-68. Orlikowski, W., & Iacono, C. (2001). Research commentary: Desperately seeking de IT in IT research. Information System Research. 12(2), 121-134. Pavlou, P. A., & El Sawy, O. A. (2010). The “third hand”: IT-enabled competitive advantage in turbulence through improvisational capabilities. Information Systems Research, 21(3), 443-471. Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). Diseño de un sistema informático (software) para automatizar los procesos contables en el sector mecánico automotriz del régimen simplificado. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29 Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R.A., Varon Giraldo, O. y Ruiz Conde, S. 2019. Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala. 10, 2 (dic. 2019), 38-59. DOI:https://doi.org/10.22519/22157360.1431. Pelletier, C., & Cloutier, L. M. (2019). Challenges of digital transformation in SMEs: exploration of IT-related perceptions in a service ecosystem. In Proceedings of the 52nd Hawaii International Conference on System Sciences. Peña-Estrada, C.C., Velásquez García, L., & García Rincón, B. (2017). Tecnologías de información en el aprendizaje en la facultad de contaduría y administración – UAQ, México. Revista Innova ITFIP, 1(1), 47-57. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/12 Pichler, R. (2016). Strategize: product strategy and product roadmap practices for the digital age. Pichler Consulting. Pina e Cunha, M., Vieira da Cunha, J., & Kamoche, K. (1999). Organizational improvisation: What, when, how and why. International journal of management reviews, 1(3), 299-341. Price, R., Wrigley, C., Dreiling, A., & Bucolo, S. (2013). Design led innovation: Shifting from smart follower to digital strategy leader in the Australian airport sector. En 2013 IEEE Tsinghua International Design Management Symposium(pp. 251-258). Remane, G., Hanelt, A., Nickerson, R. C., & Kolbe, L. M. (2017). Discovering digital business models in traditional industries. Journal of Business Strategy. Ritter, T., Wilkinson, I. F., & Johnston, W. J. (2004). Managing in complex business networks. Industrial marketing management, 33(3), 175-183. Ross, J. W., Beath, C. M., & Sebastian, I. M. (2017). How to develop a great digital strategy. MIT Sloan Management Review, 58(2), 7. Rundquist, J. (2007). Outsourcing en el desarrollo de nuevos productos, más allá de la participación del proveedor. Sánchez Ramírez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). Método colaborativo investigativo para la gestión del contenido en diferentes áreas del conocimiento. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21 Sánchez, P. R. P. (2017). Drivers and Barriers of the Cloud Computing in SMEs: The Position of the European Union. Harvard Deusto Business Research, 6(2), 116-132. Southern, A., & Tilley, F. (2000). Small firms and information and communication technologies (ICTs): toward a typology of ICTs usage. New technology, work and employment, 15(2), 138-154. Stankovska, I., Josimovski, S., & Edwards, C. (2016). Digital channels diminish SME barriers: the case of the UK. Economic research-Ekonomska istraživanja, 29(1), 217-232 Steck, C. (2020). La fragmentación del mundo tecnológico. Política exterior, 34(193), 70-75. Svahn, F. (2012). Digital Product Innovation: Building generative capability through architectural frames (Doctoral dissertation, Umeå Universitet). Taylor, M., & Murphy, A. (2004). SMEs and e‐business. Journal of small business and enterprise development. Ulas, D. (2019). Digital Transformation Process and SMEs. Procedia Computer Science, 158, 662-671. Velásquez, L., García, R., Rincón, M. B., & Peña-Estrada, C.C. (2018). TIC en el proceso de ingreso a una IES en México. INNOVA ITFIP, 53-63. Obtenido de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39/52 Verity, J. W., Hof, R. D., Baig, E. C., & Carey, J. (1994). The Internet: How it will change the way you do business. Business Week, 14, 80-88. Weerawardena, J., Mort, G. S., Liesch, P. W., & Knight, G. (2007). Conceptualizing accelerated internationalization in the born global firm: A dynamic capabilities perspective. Journal of World Business, 42(3), 294-306 Weill, P., & Woerner, S. L. (2018). Is your company ready for a digital future? MIT Sloan Management Review, 59(2), 21-25. Yoo, Y., Boland Jr, R. J., Lyytinen, K., & Majchrzak, A. (2012). Organizing for innovation in the digitized world. Organization Science, 23(5), 1398-1408. Zimmer, M. P. (2019). Improvising Digital Transformation: Strategy Unfolding in Acts of Organizational Improvisation Acosta, J., & Fischer, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento & Gestión, 25-63. Afcha, S. (2011). Innovaciones organizacionales y su efecto sobre el desarrollo empresarial. Revista Venezolana de Gerencia, 544-563. Aguilera, A., & Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Revista & Gestión, 1-26. Alarcón, M., Pérez, O., Frías, R., & Pentón, J. (2018). Estudio de la Ciencia-Tecnología en la Responsabilidad Social y el Talento Humano. Revista Venezolana de Gerencia, 1-22. Albarracín Muñóz, M., García Arenas, L., & García, C. (2017). Riesgo financiero: una aproximación cualitativa al interior de las mipymes en Colombia. Aglala, 8(1), 139-160. https://doi.org/https://doi.org/10.22519/22157360.1029 Amaya, R. (2019). La revolución industrial 4.0: Transformaciones en las organizaciones y la gestión humana en el periodo 2015-2019. Bogotá: Trabajo de grado. Psicología. Universidad Piloto de Colombia. Aranguren, W. (2006). Gestión de recursos humanos y globalización. Revista Visión Gerencial, 113-121. Barrios Zarta, J. (2019). Impacto de la innovación en la competitividad de las empresas del sector agroindustrial, en el Espinal-Tolima. Revista Innova ITFIP, 4(1), 7-20. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/43 Batista Castillo, A., Guacari Villalba, W. D. (2018). Gestión empresarial y competitividad en las mipymes del centro comercial nueva colombia de la ciudad de cartagena. Revista Innova ITFIP, 3(1), 76-82. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/41 Barney, J. (1991). Firms resources and sustained competitive advantage. Journal of management, 99-120. Becerra, F., & Álvarez, C. (2011). El talento humano y la innovación empresarial en el contexto de las redes empresariales: el clúster de prendas de vestir en Caldas-Colombia. Estudios Gerenciales, 209-232. Beraud, I. (2018). Cuarta revolución industrial. Impacto de la Inteligencia Artificial en el modo de producción actual. Conjeturas Sociológicas, 43-57. Cardona, M., Escobar, S. (2012). Innovación en la transformación productiva industrial: aportes a la discusión. Semestre Económico, 127-152. Casas, R. (2001). La formación de redes de conocimientos: una perspectiva regional desde México. México: Antrophos. Castro, A. (2018). Economía, salud, desarrollo humano e innovación en el desarrollo sustentable. Conocimiento global 3(1), 1-13. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/2 Chesnais, F. (1986). Science, technologie et compétitivité. París: STI Reveu- OCDE. Collins, D., Scullion, H., & Vaiman, V. (2015). Talent management: progress and prospects. Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable. (2000). Cornejo, M., & Muñoz, E. (2009). Percepción de la innovación: cultura de la innovación y capacidad innovadora. CIEMAT. Damanpour, F., & Gopalakrishnan, S. (2001). The dynamics of the adoption of product and process innovations in organizations. Journal of Management Studies, 45-65. Del Val Román, J. (2016). Industria 4.0: la transformación digital de la industria. Bilbao: Universidad de Deusto. Conferencia de directores y decanos de ingeniería informática CODDii. Flores, M. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 355-371. Fundación COTEC para la innovación tecnológica. (2004). El papel de las administraciones en la gestión empresarial de la innovación. Madrid. Gallardo, D., & Sánchez, M. (2013). Análisis de la incidencia de la responsabilidad social empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la innovación. Universia Bussines Review, 14-31. García Guiliany, J., Paz Marcano, A., & Cantillo Campo, N. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Aglala, 10(1), 312-339. Disponible en http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1349 Garzón, M., & Ibarra, A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología. Una revisión de literatura. Revista Dimensión Empresarial, 45-60. Gasalla, J. (1999). Cultura de la creatividad y la innovación. Revista Electrónica, 1-6. González, A. (2000). Innovación organizacional. Retos y perspectivas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales. González, J. (2017). Cuarta revolución industrial, empleo y estado del bienestar. Research Gate, 1-27. Heincke, M. (2005). La responsabilidad social empresarial: ¿una herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia? Opera, 55-74. Henríquez, R., Oreste, R. (2015). Implicancias de una responsabilidad social sustentable. Revista electrónica Gestión de las personas y la tecnología, 16-27. Hewitt, N. (2006). Resource and capability constraints to innovation in small and large plants. Small Business Economics, 257-277. Hidalgo, A., Vizán, A., & Torres, M. (2008). Los factores clave de la innovación tecnológica: claves de la competitividad empresarial. Dirección y Organización, 5-22. Kogut, B., & Zander, U. (1992). Knowledge of the firm, combinative capabilities, and the replication of technology. Organization Science, 383-397. Lam, A. (2004). Organizational Innovation. MPRA Paper. Leal, A., Leal, A., Ariza, A. (2016). Innovación social ambiental. El papel de la innovación verde en el equilibrio rentabilidad-sostenibilidad. Revista de fomento social, 99-233. Li, G., Tan, J., & Chaudhry, S. (2019). Industry 4.0 and big data innovations. Li, Y., Zhao, Y., & Liu, Y. (2006). The relationship betwen HRM, technology innovation and performance in China. International Journal of Manpower, 679-697. Macías, H. (2011). Innovación y responsabilidad social: una reflexión sobre los puntos de encuentro. Univ. Empresa Bogotá, 13-35. Machado Licona, J. (2018). Administración de residuos una política de gestión ambiental en la generación de valor empresarial. Enfoque Disciplinario, 3(1), 72-85. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/13 Madrigal, B. (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio laboral revista venezolana, 65-81. Madrigal, B., Camarena, M. (2007). Diccionario del Talento Humano. Guadalajara, México. Malaver, F., & Vargas, M. (2007). Los procesos de innovación en la industria colombiana: aportes para su caracterización. Mathison, L., Gándara, J., Pimera, C., & García, L. (2007). Innovación: factor clave para lograr ventajas competitivas. Negotium, 65-83. Nieto, M. (2003). Características dinámicas del proceso de innovación tecnológica en la empresa. Investigaciones Europeas de dirección y economía de la empresa, 111-128. Nieto, M., & Fernández, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management. Universia Business Review, 28-39. Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R.A., Varón Giraldo, O. y Ruiz Conde, S. (2019). Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala. 10, 2 (dic. 2019), 38-59. DOI:https://doi.org/10.22519/22157360.1431. Pérez, M. (2016). Davos y la cuarta revolución industrial. Nueva Revista. Perks, H., & Riihela, N. (2004). An exploration of inter-functional integration in the new service development process. The Service Industries Journal, 37-63. Reyes Rojas, G. E., Hernández Núñez, O. G., González Díaz, F. (2019). Liderazgo comunitario y su influencia en la sociedad como mejora del entorno rural. Revista Innova ITFIP, 5(1), 15-27. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/52 Sánchez Ramírez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). Método colaborativo investigativo para la gestión del contenido en diferentes áreas del conocimiento. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21 Selznick, P. (1948). Foundation of the theory of organization. American Sociológical Review. Chicago, 25-35. Shapiro, S. (2005). Innovar para ser competitivo. Svalund, J., Peixoto, A., Dolvik, J., & Jesnes, K. (2018). Hiring of flexible and fixed-term workers in five Norwegian and Swedish Industries. Nordic Journal of Working Life Studies. Tlaiss, H., Dirani, k., & Hamie, C. (2018). Talent devolopment and managemet. Global issues and talent development: Perspective from countries around de world. Valenti, P. (1999). Políticas para la innovación: algunas reflexiones desde los países en vías de desarrollo. Revista OEI. Webster, C., & Ivanov, S. (2019). Robotics, artificial intelligence, and the envolving nature of work. Business transformation in Data Driven Societies. Pelgrave-MacMillan. Whysall, Z., Owtram, M., & Brittain, S. (2019). The new talent management challenges Of Industry 4.0. Journal of management development. World Economic Forum. (2018). the future of jobs. Geneva: Worl Economic Forum. Antúnez Sánchez, A. y Ramírez Sánchez, A. (2016) La potestad inspectiva v/s auditoría pública. Ojeada histórica dentro del Derecho Administrativo Ambiental cubano, Revista Dos Tribunais Thomsonreuters No. 967, Brasil. Antúnez Sánchez, A. y Díaz Ocampo, E. (2018) La responsabilidad social y medio ambiental de la empresa: una perspectiva desde Cuba, Revista Responsabilidad Social Empresarial, España. Álvarez Conde, J. (1957) Historia de la geología, mineralogía y paleontología en Cuba, (s.e.) La Habana. Barragán Galindo, F., & Zarete Escobar, S. I. (2017). Modelo resignifiación para incentivar el uso de las TIC en la práctica pedagógica en Coreducación. Revista innova ITFIP, 1(1), 36-46. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/11 Barrios Zarta, J. (2019). Impacto de la innovación en la competitividad de las empresas del sector agroindustrial, en el Espinal-Tolima. Revista Innova ITFIP, 4(1), 7-20. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/43 Beltrán Arreto, A., Ocampo Cuadrado, C. E., Castillo Quintana, O. A. (2018). Sostenibilidad turística en Cartagena de Indias. Una mirada a la gestión del turismo sostenible como motor impulsor del desarrollo y la inclusión social en este destino turístico. Revista Innova ITFIP, 3(1), 36-43. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/37 Brañes Ballesteros, R. (2003) La fundación del Derecho Ambiental en América Latina, PNUMA, Chile. Bellorio Clabot, D. (2013) El nuevo paradigma ambiental y jurídico, V Foro ambiental Internacional, Argentina. Brundtland, G. (1987) Informe Nuestro futuro Común, ONU. Cafferatta, N. (2004) Los principios y reglas del Derecho Ambiental. PNUMA. El Salvador. Castro Alfaro, A. (2017). La responsabilidad social empresarial y la competitividad en las organizaciones empresariales. Revista Innova ITFIP, 1(1), 78-89. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/16 Catalán Sender, J. (2001) Urbanismo y minas, licencias municipales, planeamiento y tributos locales, Editorial Bayer hermanos, España. Centeno, R. (1977) Principios del Derecho Minero. Fundación Gómez Pardo. Madrid. CEPAL (2018) Agenda 2030. Los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Una oportunidad para América Latina y el Caribe, Chile. De Guillebon, B. (2014) Los 7 Pilares de la Economía Circular. Boletín de la Confederación de Empresarios de Navarra No 21 Medio Ambiente, España, pp. 4-5. De Besa Antunes, P. (2013) Direito Ambiental. Editorial Atlas. Brasil. De Arcenegui, I. (2002) Derecho Minero, Editorial Civitas, Madrid. Diez-Picazo, L. (1954) Naturaleza jurídica de los minerales ¿Tienen o no la condición de frutos? Editorial Librería A. & M. Jiménez, Madrid. Dios Vietiez, M. (2015) Recursos mineros y ordenación del territorio, Editorial Atelier, España. Franco Ferrán, J. (1975) Las minas de Santiago del Prado y la rebelión de los cobreros, 1575-1800, Editorial Ciencias Sociales, La Habana. Fernández Protomastro, G. (2013) Minería urbana y la gestión de los recursos electrónicos, 1ª edición, Editorial Grupo Uno, Buenos Aires Fernández-Rubio Legrá, Á. (1999) Ley No. 81 en más de 150 preguntas y respuestas, Editorial MINJUS, La Habana. Harlem Burtland, G. (1984) Informe Nuestro Futuro Común, ONU. Hoowr, T. (1946) Economía Minera, Editorial Fondo de Cultura Económica. México. Gay Barbosa, D. et al. (2014) Conceptos de Derecho Minero, Universidad Blas Pascal, Perú. García García, S. (2016) Economía circular: La Unión Europea impulsa reformas sobre la base de un tema crucial, la gestión de residuos, con el fin de alcanzar mejoras económicas y medioambientales. Revista Actualidad Jurídica Ambiental No. 57, España, pp.1-11. García, J. (2013) Los Bienes de Derecho Público. Editorial Foreword. España. García Cortes, A. (2005) Minería y Desarrollo Sostenible, Instituto Geológico y Minero de España, Madrid. Gudín Rodríguez-Magariños, F. (2019) Economía circular en la Unión Europea: un marco jurídico global para el Derecho medioambiental del siglo XXI, Editorial Las Rosaz, España. Guaita. A. (1986) Derecho Administrativo, Aguas, Montes, Minas, 2a edición, Editorial Civitas, Madrid. Real Ferrer, G. (2016) Residuos y sostenibilidad. El modelo europeo. Revista Aranzadi de Derecho Ambiental. No 35, España. Rey Santos, O. et al. (2017) La Ley de medio ambiente: 20 años después, Editorial UNIJURIS, La Habana. Rojas Orozco, C. (2003) El desarrollo sustentable: nuevo paradigma para la administración pública, Editorial INAP, México. Rodríguez, C. (2014) Manual de Derecho Minero. Universidad Externado de Colombia. Bogotá. Rodrigo, A. J. (2015) El desafío del desarrollo sostenible. Los principios del Derecho Internacional relativos al desarrollo sostenible, Editorial Marcial Pons, Madrid. Lastres Berninzon, E. (2007) Derecho de Minería y Energía, 1a edición, Editorial Primer Fuente, Perú. Lorenzetti, R. (2011) El paradigma ambiental, Ministerio de la Corte Suprema, Argentina. Loperena Rota, D. (2003) Desarrollo sostenible y globalización, Editorial Thomson-Aranzadi, Argentina. López Menudo, F. (2012) El derecho a la protección del medio ambiente, Universidad de Sevilla, España. Lozano Cutanda, B. (2014) Tratado de Derecho Ambiental. Editorial CEF. España. Libro Verde sobre la responsabilidad social empresarial (2011) Bruselas. Libro Blanco de responsabilidad ambiental (2000) España. Libro Verde sobre la gestión de los biorresiduos en la Unión Europea (2008) España. Le Riverend, J. (1971) Historia Económica de Cuba, Editorial Instituto Cubano del Libro, La Habana. Martín Mateo, R. (1991) Tratado de Derecho Ambiental, 1a edición, Editorial Trivium, España. Martínez, A. y Porcelli, A. (2017) Reflexiones sobre la economía verde. El New Deal Ecológico Mundial. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencia Política de la Universidad Alas Peruanas No. 15, Perú. Martínez, A. y Porcelli, A. (2018) El desafío del cambio económico: la economía circular y su excepción en las diferentes legislaciones y en la normativa voluntaria. Revista Pensar en Derecho N.° 13, Colombia, pp.129-181 Martínez, V. (1982) Derechos Reales en la minería, Editorial Depalma, Argentina. Moreno Ávila, G., & Moreno Rojas, L. P. (2018). Contexto de violencia, guerra y conflicto desde lo económico en Colombia. Revista Innova ITFIP, 2(1), 72-76. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/30 Moreno Plata, M. (2010) Génesis, evolución y tendencias del paradigma del desarrollo sostenible, Editorial Porrúa, México. Moreu Carbonell, E. (2001) Minas. Régimen jurídico de las actividades extractivas, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia. Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R.A., Varón Giraldo, O. y Ruiz Conde, S. 2019. Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala. 10, 2 (dic. 2019), 38-59. DOI:https://doi.org/10.22519/22157360.1431. Palma Cardoso, E., Leyva Ardila, F., Marroquín, M., & Torres, N. (2017). Impacto de los egresados del programa de contaduría pública del itfip en el mercado laboral. Revista Innova ITFIP, 1(1), 98-103. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18 Parejo Alfonso, L. (2013) El derecho al medio ambiente y la actuación de la Administración Pública, Editorial Aranzadi, España. Pigretti, E. (1976) Manual de Derecho minero y de la energía. Cooperadora de derecho y ciencias sociales, Argentina. Pigretti, E. (1997) Código de Minería y Legislación de Hidrocarburos comentado. Editorial Abeledo-Perrot. Argentina. Piñar Mañas, J. (2003) El desarrollo sostenible como principio jurídico, Estudios de Derecho Público económico, Madrid, pp.185-204 Pierri, N. (2005) Historia del concepto desarrollo sustentable. ¿Sustentabilidad? Desacuerdos sobre el desarrollo sustentable. Cámara de Diputados México, pp. 27-81. Peña Chacón, M. et al. (2019) Derecho Ambiental del siglo XXI, 1ª edición, Editorial Isolma, Costa Rica. Pnuma. Hacia una economía verde: guía para el desarrollo sostenible y la erradicación de la pobreza. Síntesis para los encargados de la formulación de políticas. New York, 2011. Pnuma. Descubriendo los caminos hacia una economía verde e inclusiva. Resumen ejecutivo. Ginebra, 2015. Triana, A. (1995) Código de Minas, Compilado y Concordado, 2ª edición, Editorial Leyer, Colombia. Jaquenod De Zsogon, S. (2004) Derecho Ambiental, 2a edición, Editorial Dykinson, Madrid. Jáimez, M. (2000) Titularidades privadas sobre minas y minerales. Editorial Tirant Monografías, España. Jordano Fraga, J. (2008) Un desafío para los ordenamientos en el siglo XXI: el desarrollo sostenible. QDL. Fundación Democracia y Gobierno Local. España. Juste Ruíz, J. (2005) El Desarrollo Sostenible y los Derechos Humanos, Protección Internacional de los Derechos Humanos: Nuevos desafíos, Editorial Porrúa, México. Junceda Moreno, J. (2001) Minería, medio ambiente y ordenación del territorio, Editorial Civitas, Madrid. Uribe Herrera, A. (1968) Manual de Derecho de minería, 3a edición, Santiago de Chile. Sanz Rubiales, I. (2012) El mercado de los derechos a contaminar, Editorial Lex Nova, España. Sanz Larruga, F. (2016) Derecho Ambiental para una economía verde, Editorial Aranzadi, España. Schavelzon, S. (2015) Plurinacionalidad y vivir bien/buen vivir. Dos conceptos leídos desde Bolivia y Ecuador post-constituyentes, Editorial Adya-Yala, Quito. Ossa, J. (2007) Tratado de Derecho de Minería. Editorial Jurídica de Chile. Santiago. Ortega Álvarez, L. (2012) Concepto de medio ambiente. Tratado de Derecho Ambiental, Editorial Tirant lo Blanch, Valencia. Triana, A. (1995) Código de Minas, Compilado y Concordado. 2a edición, Editorial Leyer, Bogotá. Quintana López, T. (2013) Concesión de minas y medio ambiente, Editorial Tirand Lo Blanch, España. Vergara Blanco, A. (2011) Principios y Sistemas del Derecho Minero. Estudio histórico-dogmático, Editorial Jurídica de Chile, Santiago de Chile. Vergara Blanco, A. (2010) Instituciones de Derecho Minero. Editorial Thomson Reuters-Legal Publishing. Chile. Verdes/Ale (2015) La Economía Circular, un cambio de paradigma para todos. Bruselas. Aleixandre, R., Valderrama, J.C. y González-Alcaide, G. (2007). El factor de impacto de las revistas científicas: limitaciones e indicadores alternativos. Profesional de la Información, 16, 4-11. Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3 Barrios Zarta, J. (2019). IMPACTO DE LA INNOVACIÓN EN LA COMPETITIVIDAD DE LAS EMPRESAS DEL SECTOR AGROINDUSTRIAL, EN EL ESPINAL-TOLIMA. Revista Innova ITFIP, 4(1), 7-20. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/43 Blanco Rangel, I. (2016). Apuntes sobre Colombia a propósito de su internacionalización y otros desafíos. Aglala, 7(1), 209-224. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/905 Calderón Saque, E. A. (2018). EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA, UNA SOLUCIÓN A LA EXCLUSIÓN. Revista Innova ITFIP, 3(1), 44-51. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/38 Castro Alfaro, A. F. (2018). Bienestar como fuente de actuación organizacional. Enfoque Disciplinario, 3(1), 1-18. Recuperado a partir de http://enfoquedisciplinario.org/revista/index.php/enfoque/article/view/10 Castro Alfaro, A. (2017). La responsabilidad social empresarial y la competitividad en las organizaciones empresariales. Revista Innova ITFIP, 1(1), 78-89. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/16 Ceballos, O. I., Mejía Castellanos, L. A., & Arango Medina, D. (2019). Auditoria de usabilidad de herramientas implementadas en plataformas virtuales para ofertar servicios con responsabilidad social. Revista Innova ITFIP, 5(1), 64-77. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/56 Caraballo Julio, J., & López Mercado, J. (2017). La inversión extranjera y su incidencia en el desarrollo productivo del sector turismo en Cartagena. Conocimiento Global, 2(1), 41-55. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/15 Castro, A. y Escobar, A. (2015). El reto de las revistas científicas colombianas: mayor visibilidad internacional. Aglala 6 (1). I-II Camps, D., Recuero, Y. y Ávila, R. (2006). Estudio bibliométrico de un volumen de la Revista Archivos de Medicina, Archivos de Medicina, 2(003), 1-7. Domínguez Ruíz, Y. (2017). El tratamiento de la gestión ambiental desde el trabajo comunitario. Revista Innova ITFIP, 1(1), 59-64. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/13 García Guiliany, J., Paz Marcano, A., & Cantillo Campo, N. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Aglala, 10(1), 312-339. Disponible en http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1349 Gómez, M., y Reyes Rodríguez, M. (2013). La Contabilidad Medio Ambiental y los impuestos Ambientales aplicados en las PYMES: caso empresas agrícolas del valle de Autlán Jalisco, México. Global Conference On Business & Finance Proceedings, 8(1), 1123-1134. Llano Restrepo, P. (2018). Entrenamiento en el área del servicio al cliente en los centros de experiencia Movistar Cartagena. Conocimiento Global, 3(1), 70-82. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/29 Macías, H. A. M., y Patiño, R. A. P. (2014). Evolución de las revistas contables colombianas: de la reflexión a la investigación Contaduría Universidad de Antioquia, (64), 13–48. Maggiorani, J., Cloquell, D., Izarra, E. y Bastardo, K. (2019). Estudio bibliométrico de los trabajos especiales de grado de la Facultad de Odontología de la Universidad de Los Andes 2005-2017. Rev Venez InvestOdont IADR, 7(1), 21-40. Martínez Sahagún, D. (2019). Consideraciones para aplicar los principios de la teoría del actor-red a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Revista Innova ITFIP, 5(1), 78-88. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/74 Mascareñas, J. (2000). Fusiones y adquisiciones de empresas. Madrid: Mc Graw-Hill. Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R. A., Varón Giraldo, O., & Ruiz Conde, S. (2019). Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala, 10(2), 38-59. https://doi.org/10.22519/22157360.1431 Rivero, F., & Vivas, F. (2016). Análisis de los mecanismos de promoción de exportación de especies acuícolas: camarones (palaemon serratus) en la República Bolivariana de Venezuela durante el periodo 2005-2009. Conocimiento Global, 1(1), 55-77. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/24 Rodríguez, D.F. y Valdés, P.C. (2018). Balance de las publicaciones que abordan el concepto de contabilidad ambiental en revistas contables colombianas Revista Visión Contable, 17, 26-79. Sánchez Ramírez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). Método colaborativo investigativo para la gestión del contenido en diferentes áreas del conocimiento. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21 Torres Jiménez, E. D., & Pérez Guerra, L. A. (2017). FACTORES QUE INCIDEN EN LA PRODUCTIVIDAD INVESTIGATIVA. Revista Innova ITFIP, 1(1), 105-111. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/19 Varón Giraldo, O., Gutiérrez Delgado, D. M., & Rodríguez López, W. D. (2018). Procesos contables aplicados por los comerciantes al por menor del municipio de Icononzo - Tolima para identificar necesidades de capacitación en el área. Revista Innova ITFIP, 3(1), 27-34. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index ex.php/innovajournal/article/view/36 Velásquez García, L. A., García Mendoza, R. del C., Rincón García, B., & Peña Estrada, C. C. (2018). Ti en el proceso de ingreso en una IES en México. Revista Innova ITFIP, 3(1), 53-63. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39 Vergara, J. y De la Espriella, L. (2016). Aplicación de la contabilidad socio-ambiental en las pymes del sector industrial de Cartagena, retos y beneficios. Disponible en: http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/793 Villarreal, R. (2003). La competitividad sistémica: conceptos y condiciones en México. México: Facultad de Economía, UNAM. Villegas-Echavarría, M. (2012). Actividad investigadora de las instituciones de educación superior colombianas en WoS entre el 2000 y el 2009. Disponible en: https://e-archivo.uc3m.es/handle/10016/15224 Yépez, C. (2016). Análisis del control interno administrativo de la empresa Inversiones Pintacolor C.A., San Felipe Yaracuy. Conocimiento Global, 1(1), 37-54. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/23 Arrieta Rodríguez, D. A., Lora Guzmán, H., & Sánchez González, J. (2018). Análisis de las empresas de Cartagena del sector logístico portuario basado en el modelo de configuración estratégica de Danny Miller. Aglala, 9(1), 62-90. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1182 Barragán Galindo, F., & Zarete Escobar, S. I. (2017). MODELO RESIGNIFIACIÓN PARA INCENTIVAR EL USO DE LAS TIC EN LA PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN COREDUCACIÓN. Revista Innova ITFIP, 1(1), 36-46. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/11 Bughin, J., Hazan, E., Lund, S., Dahlström, P., Wiesinger, A., & Subramaniam, A. (2018). Skill shift: Automation and the future of the workforce. McKinsey Global Institute. Retrieved on, 10 Calderón Saque, E. A. (2018). EDUCACIÓN ECONÓMICA Y FINANCIERA, UNA SOLUCIÓN A LA EXCLUSIÓN. Revista Innova ITFIP, 3(1), 44-51. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/38 Canto, J. V., & Mejía, C. B. (2007). Los indicadores financieros y el Valor Económico Agregado (EVA) en la creación de valor. Industrial Data, 10(1), 42-47. Ceballos, O. I., Mejía Castellanos, L. A., & Arango Medina, D. (2019). AUDITORIA DE USABILIDAD DE HERRAMIENTAS IMPLEMENTADAS EN PLATAFORMAS VIRTUALES PARA OFERTAR SERVICIOS CON RESPONSABILIDAD SOCIAL. Revista Innova ITFIP, 5(1), 64-77. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/56 Fahrni, S., Jansen, C., Michael John, M., Kasah,T., Körber,B & Mohr, N. (2020). Coronavirus: Industrial IoT in challenging times. McKinsey & Company García Guiliany, J., Paz Marcano, A., & Cantillo Campo, N. (2019). Estrategia y habilidades para la competitividad: caso de pymes del sector construcción en Barranquilla. Aglala, 10(1), 312-339. Disponible en http://revistas.curnvirtual.edu.co/index.php/aglala/article/view/1349 Geissbauer , G., Lübben , E., Schrauf, S., Pillsbury,S. (2018) Global Digital Operations Study 2018Digital Champions. (2018) PwC. All rights reserved Granados, C., Varghese, R., Baranova, V., Dechalendar, A. & Wallenstein, J., (2019) Automation, Skills and the Future of Work: What do Workers Think? IMF Working Paper. IMF Working Paper European Department Hagel, J.,Seely, B & Wooll M (2019). Skills change, but capabilities endure. Deloitte Insights Hoyos Botero, C. (2000). Un modelo para investigación documental: guía teórico-práctica sobre construcción de Estados del Arte con importantes reflexiones sobre la investigación. Medellín: Señal Editora. Lund, S., Manyika, J., Hilton, L., Dua, A., Hancock, B., Rutherford, S., & Macon, B.(2019) The future of work in America. McKinsey Global Institute. Manyika, M., Lund, S & Chui,M. (2017 ) JOBS LOST, JOBS GAINED: WORKFORCE TRANSITIONS IN A TIME OF AUTOMATION. MGI Martínez Sahagún, D. (2019). CONSIDERACIONES PARA APLICAR LOS PRINCIPIOS DE LA TEORÍA DEL ACTOR-RED A LA COMUNICACIÓN PÚBLICA DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGÍA. Revista Innova ITFIP, 5(1), 78-88. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/74 Marquina, P., Álvarez, G., Guevara, D., & Guevara, R. (2013). Guía de Trabajos de la Literatura. Moreno, J., & Rivas, S. (2002). La Administración Financiera. Editorial Continental. México Mexican Ministry of Economy. (2016). Crafting the future: A roadmap for industry 4.0 in Mexico. Morrar, R., Arman, H., & Mousa, S. (2017). The fourth industrial revolution (Industry 4.0): A social innovation perspective. Technology Innovation Management Review, 7(11), 12-20. Moueddene, K., Coppola M,. Wauters P., Ivanova M., Paquette J. & Ansaloni (2019). Expected skills needs for the future of work Understanding the expectations of the European workforce. Deloitte Insights OCDE (2018). Towards the implementation of the G20 roadmap for digitalization: skills, business dynamics and competition. Paris: OECD Palma Cardoso, E., Leyva Ardila, F., Marroquin, M., & Torres, N. (2017). Impacto de los egresados del programa de contaduría pública del ITFIP en el mercado laboral. Revista Innova ITFIP, 1(1), 98-103. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18 Palma Cardoso, E., Caycedo Riaño, M., Guzmán, R.A., Varon Giraldo, O. y Ruiz Conde, S. 2019. Estrategias de mejoramiento a partir de la responsabilidad social y ambiental en los procesos de producción en la agroindustria arrocera del sur oriente del Tolima. Aglala. 10, 2 (dic. 2019), 38-59. DOI:https://doi.org/10.22519/22157360.1431. Peña Estrada, C.C.., Velázquez García, L., & García Mendoza, R. (2017). Tecnologías De Información En El Aprendizaje En La Facultad De Contaduría Y Administración – UAQ, MÉXICO. Revista Innova ITFIP, 1(1), 47-57. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/12 Ryder, G., Sarah, M (2019) Trabajar para un futuro más prometedor – Comisión Mundial sobre el Futuro del Trabajo Oficina Internacional del Trabajo – Ginebra: OI Varón Giraldo, O., Gutiérrez Delgado, D. M., & Rodríguez López, W. D. (2018). Procesos contables aplicados por los comerciantes al por menor del municipio de icononzo - tolima para identificar necesidades de capacitación en el área. Revista Innova ITFIP, 3(1), 27-34. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/36 Velásquez García, L. A., García Mendoza, R. del C., Rincón García, B., & Peña Estrada, C. C. (2018). TI EN EL PROCESO DE INGRESO EN UNA IES EN MÉXICO. Revista Innova ITFIP, 3(1), 53-63. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39 Weier, J., Dinesh, M. & Venkataraju, R. (2019) Skills Change, But Capabilities Endure. Deloitte Insights Weller, P., Dollar, B., Manolian, H., Mock, L. & Hussain., A. (2019) A The future of work in manufacturing A DELOITTE SERIES ON THE SKILLS GAP AND THE FUTURE OF WORK IN MANUFACTURING Reportes Deloitte. (2018) Reimagining Human Resources .The future of the enterprise demands a new future of HR. Recuperado https://www2.deloitte.com/content/dam/Deloitte/global/Documents/HumanCapital/gx-human-capital-the-future-of-the-enterprise.pdf Deloitte (2020) Understanding the sector impact of COVID-19. Deloitte Insights. Recuperado https://www2.deloitte.com/global/en/pages/about-deloitte/articles/covid-19/understanding-the-sector-impact-of-covid-19--engineering---const.html PwC. (2016). Industry 4.0 : Building the digital enterprise. Web, 1–36. https://doi.org/10.1080/01969722.2015.1007734 PwC. (2017). La inteligencia artificial, impulsara el pib mundial. Web Recuperado https://www.pwc.es/es/sala-prensa/notas-prensa/2017/la-inteligencia-artificial-impulsara-pib-mundial.html PwC (2018). Price waterhouse Coopers. (2018). Tecnología en el trabajo. Web Recuperado https://www.pwc.com/mx/es/tecnotrabajo.html PwC. (2020ª). CFO Pulse: Impactos financieros del COVID-19 en las empresas. Web Recuperado https://www.pwc.com/mx/es/gestion-de-crisis/covid-19/cfo-pulse-survey.html PwC. (2020b). 6 de cada 10 cfo apostara por el trabajo remoto permanente una vez se decrete la vuelta a los centros de trabajo. Web Recuperado https://www.pwc.com/mx/es/prensa/2020/cfo-survey-27042020.html Acosta, J., & Fischer, A. (2013). Condiciones de la gestión del conocimiento, capacidad de innovación y resultados empresariales. Un modelo explicativo. Pensamiento & Gestión, 25-63. Adell, J. (1997). Tendencias en Educación en la sociedad de las tecnologías de la información. Revista EDUTEC. Afcha, S. (2011). Innovaciones organizacionales y su efecto sobre el desarrollo empresarial. Revista Venezolana de Gerencia, 544-563. Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y tecnologías de información comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 801-811. Aguilera, A., & Puerto, D. (2012). Crecimiento empresarial basado en la Responsabilidad Social. Revista & Gestión, 1-26. Alarcón, M., Pérez, O., Frías, R., & Pentón, J. (2018). Estudio de la Ciencia-Tecnología en la Responsabilidad Social y el Talento Humano. Revista Venezolana de Gerencia, 1-22. Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3 Amaya, R. (2019). La revolución industrial 4.0: Transformaciones en las organizaciones y la gestión humana en el periodo 2015-2019. Bogotá: Trabajo de grado. Psicología. Universidad Piloto de Colombia. Aranguren, W. (2006). Gestión de recursos humanos y globalización. Revista Vision Gerencial, 113-121. Avendaño, A. (2017). Las competencias investigativas en las ciencias de la comunicación: percepción de profesores universitarios. Cultura de Guatemala, 111-124.Barney, J. (1991). Firms resources and sustained competitive advantaje. Journal of management, 99-120. Barraza, A. (2006). Enseñar a aprender en la sociedad de conocimiento. Revista digital enlace. Barrero García, J. E. (2020). La importancia de la investigación en suboficiales del ejército nacional de Colombia; un compromiso social y ambiental. Revista Electrónica Multidisciplinaria de Investigación y Docencia, 67-81. Becerra, F., & Álvarez, C. (2011). El talento humano y la innovación empresarial en el contexto de las redes empresariales: el clúster de prendas de vestir en Caldas-Colombia. Estudios Gerenciales, 209-232. Beraud, I. (2018). Cuarta revolución industrial. Impacto de la Inteligencia Artificial en el modo de producción actual. Conjeturas Sociológicas, 43-57. Bricall, J. (2000). Informe universidad 2000 Organización de Estados Iberoamericanos. Conferencia de rectores de las universidades españolas (CRUE). Biblioteca Digital de la OEI. Blanco Rangel, I. (2016). Apuntes sobre Colombia a propósito de su internacionalización y otros desafíos. Aglala, 7(1), 209-224. Recuperado de http://revistas.curnvirtual.edu.c o/index.php/aglala/article/view/905 Cardona, M., Escobar, S. (2012). Innovación en la transformación productiva industrial: aportes a la discusión. Semestre Económico, 127-152. Casas, R. (2001). La formación de redes de conocimientos: una perspectiva regional desde México. México: Antrophos. Chesnais, F. (1986). Science, technologie ET compétitivité. París: STI Reveu- OCDE. Collins, D., Scullion, H., & Vaiman, V. (2015). Talent management: progress and prospects. Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sustentable. (2000). Cook, T., & Reichardt, C. (1979). Qualitative and Quantitative Methods in Evaluation Research. California, USA: Beverly Hills. Cornejo, M., & Muñoz, E. (2009). Percepción de la innovación: cultura de la innovación y capacidad innovadora. CIEMAT. Damanpour, F., & Gopalakrishnan, S. (2001). The dynamics of the adoption of product and process innovations in organizations. Journal of Management Studies, 45-65. De Haro, J. J. (2008). Las redes sociales aplicadas a la práctica docente. Revista DIM, Didáctica, Innovación y Miltimedia. De Plablos, J. (2002). La tecnología educativa en el marco de la sociedad de la información. Revista en Línea Fuentes N.2. Del Val Román, J. (2016). Industria 4.0: la transformación digital de la industria. Bilbao: Universidad de Deusto. Conferencia de directores y decanos de ingeniería informática CODDii. Diaz Barriga, F. (2013). TIC en el trabajo del aula. Impacto en la planeación didáctica. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 3-21. Flores, M. (2015). La innovación como cultura organizacional sustentada en procesos humanos. Revista Venezolana de Gerencia, 355-371. Fundación COTEC para la innovación tecnológica. (2004). El papel de las administraciones en la gestión empresarial de la innovación. Madrid. Gallardo, D., & Sánchez, M. (2013). Análisis de la incidencia de la responsabilidad social empresarial en el éxito competitivo de las microempresas y el papel de la innovación. Universia Bussines Review, 14-31. García, B. (2003). La evaluación de la docencia en el nivel universitario: Implicaciones de las investigaciones acerca del pensamiento y la práctica docentes. Revistas de la Educación Superior, 63-71. Garzón, M., & Ibarra, A. (2013). Innovación empresarial, difusión, definiciones y tipología. una revisión de literatura. Revista Dimensión Empresarial, 45-60. Gasalla, J. (1999). Cultura de la creatividad y la innovación. Revista Electrónica, 1-6. González, A. (2000). Innovación organizacional. Retos y perspectivas. Buenos Aires: Consejo Latinoamericano de Ciencas Sociales. González, J. (2017). Cuarta revolución industrial, empleo y estado del bienestar. Research Gate, 1-27. Heincke, M. (2005). La responsabilidad social empresarial: ¿una herramienta para el desarrollo local sostenible en Colombia? Opera, 55-74. Henríquez, R., & Oreste, R. (2015). Implicancias de una responsabilidad social sustentable. Revista electrónica Gestión de las personas y la tecnología, 16-27. Hewitt, N. (2006). Resource and capability constraints to innovation in small and large plants. Small Business Economics, 257-277. Hidalgo, A., Vizán, A., & Torres, M. (2008). Los factores clave de la innovación tecnológica: claves de la competitividad empresarial. Dirección y Organización, 5-22. Kogut, B., & Zander, U. (1992). Knowledge of the firm, combinative capabilities, and the replication of technology. Organization Science, 383-397. Lam, A. (2004). Organizational Innovation. MPRA Paper. Leal, A., Leal, A., Ariza, A. (2016). Innovación social ambiental. El papel de la innovación verde en el equilibrio rentabilidad-sostenibilidad. Revista de fomento social, 99-233. Li, G., Tan, J., & Chaudhry, S. (2019). Industry 4.0 and big data innovations. Li, Y., Zhao, Y., & Liu, Y. (2006). The relationship betwen HRM, technology innovation and perfomance in China. International Journal of Manpower, 679-697. Macías, H. (2011). Innovación y responsabilidad social: una reflexión sobre los puntos de encuentro. Univ. Empresa Bogotá, 13-35. Madrigal, B. (2009). Capital humano e intelectual: su evaluación. Observatorio laboral revista venezolana, 65-81. Madrigal, B., Camarena, M. (2007). Diccionario del Talento Humano. Guadalajara, México. Malaver, F., & Vargas, M. (2007). Los procesos de innovación en la industria colombiana: aportes para su caracterización. Marqués, P. (1999). Diseño y ejecución de programas educativos. Madrid, España. Martínez, D. (2019). Consideraciones para aplicar los principios de la teoría del actor-red a la comunicación pública de la ciencia y la tecnología. Revista INNOVA ITFIP, 78-88. Obtenido de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/74/152 Mathison, L., Gándara, J., Pimera, C., & García, L. (2007). Innovación: factor clave para lograr ventajas competitivas. Negotium, 65-83. Meneses Benítez, G. (2007). Interacción y aprendizaje en la universidad. Universitat Rovira I Virgili NTIC. Monereo, C. (26-30 de Julio de 2004). El aprendizaje estratégico en la sociedad del conocimiento. Conferencia presentada en el evento I encuentro sobre aprendizaje estratégico. Caracas, Venezuela: UPEL-IPC. Nieto, M. (2003). Características dinámicas del proceso de innovación tecnológica en la empresa. Investigaciones Europeas de dirección y economía de la empresa, 111-128. Nieto, M., & Fernández, R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management Universidad Business Review, 28-39. Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). Diseño de un sistema informático (software) para automatizar los procesos contables en el sector mecánico automotriz del régimen simplificado. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29 Palma Cardoso, E., Leyva Ardila, F. Marroquín, M., & Torres, N. (2017). Impacto de los egresados del programa de contaduría pública del itfip en el mercado laboral. Revista Innova ITFIP, 1(1), 98-103. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18 Parra, C. (2012). Conocimiento, educación y competencias tecnológicas en la formación de maestros. Revista Nómadas, 145-159. Peña Estrada, C.C., Velázquez García, L., & García Mendoza, R. (2017). Tecnologías de información en el aprendizaje en la facultad de contaduría y administración – UAQ, MÉXICO. Revista Innova ITFIP, 1(1), 47-57. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/12 Pérez, M. (2016). Davos y la cuarta revolución industrial. Nueva Revista. Perks, H., & Riihela, N. (2004). An exploration of inter-functional integration in the new service development process. The Service Industries Journal, 37-63. Quintero, L. (2008). Experiencia como formador de formadores con el programa de Intel Educar. Memorias IX Congreso RIBIE-COL. Rama, C., & Pardo, J. (2010). La educación superior a distancia: Miradas diversas desde Iberoamérica. Madrid-España: INTEVED. Ruíz, M. (2004). Las TIC, un reto para nuevos aprendizajes. Madrid, España: Narcea. Sánchez, J. (2009). Nuevas ideas en informática. Santiago-Chile: LOM Ediciones. Sánchez, N. (2005). El profesional de la información en los contextos educativos de la sociedad del aprendizaje: espacios y competencias. Revista Electrónica Acimed. Selznick, P. (1948). Foundation of the theory of organization. American Sociológical Review. Chicago, 25-35. Shapiro, S. (2005). Innovar para ser competitivo. Suárez, N. E., Custodio, J. (2014). Evolución de las tecnologías de información y comunicación en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Revista Vínculos, 209-220. Svalund, J., Peixoto, A., Dolvik, J., & Jesnes, K. (2018). Hiring of flexible and fixed-term workers in five Norwegian and Swedish Industries. Nordic Journal of Working Life Studies. Tapia, E., & León, J. (2013). Educación con TIC para la sociedad del conocimiento. Revista Digital Universitaria. Tello, E. (2007). Las tecnologías de la información y comunicaciones (TIC) y la brecha digital: Su impacto en la sociedad de México. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 1-8. Tlaiss, H., Dirani, k., & Hamie, C. (2018). Talent devolopment and managemet. Global issues and talent development: Perspective from countries around de world. Tobón, S. (2006). Diseño de módulos con base en competencias. Bogotá, Colombia: Cimted. UNESCO. Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. (2008). Estándares de competencias en TIC para docentes. UNESCO. Valderrama, C. (2012). Sociedad de la información: hegemonía, reduccionismo tecnológico y resistencias. Nómadas, 13-25. Valenti, P. (1999). Políticas para la innovación: algunas reflexiones desde los países en vías de desarrollo. Revista OEI. Velásquez, L., García, R., Rincón García, M. B., & Peña Estrada,C.C. (2018). TIC en el proceso de ingreso a una IES en México. INNOVA ITFIP, 53-63. Obtenido de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39/52 Vizcarro, C., & León, J. (1998). Nuevas tecnologías para el aprendizaje. Madrid, España: Pirámide S.A. Webster, C., & Ivanov, S. (2019). Robotics, artificial intelligence, and the envolving nature of work. Business transformation in Data Driven Societies. Pelgrave-MacMillan. Whysall, Z., Owtram, M., & Brittain, S. (2019). The new talent management challenges Of Industry 4.0. Journal of management development. World Economic Forum. (2018). The future of jobs. Geneva: Worl Economic Forum. Alzamora, E. (2018). El poder del conocimiento y de la información como generador de valor en las organizaciones. Conocimiento global 3(1), 14-29. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/3 Barragán Galindo, F., & Zarete Escobar, S. I. (2017). Modelo Resignifiación Para Incentivar El Uso De Las Tic En La Práctica Pedagógica En Coreducación. Revista Innova ITFIP, 1(1), 36-46. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/11 Blanco, José Antonio, Luis Carlos, Vargas y Seco, Beltrán. (2018). Pistas para la Mediación Pedagógica en Entornos Virtuales. San José, Costa Rica: Universidad De La Salle. Cadenas Lobo, Ivonne (2002). Mapas conceptuales y la estructuración del saber. Una experiencia en el área de educación para el trabajo. Educere, 6(17) ,9-19. [Fecha de Consulta 24 de mayo de 2020]. ISSN: 1316-4910. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=356/35601702 Calderón Saque, E. A. (2018). Educación económica y financiera, una solución a la exclusión. Revista Innova ITFIP, 3(1), 44-51. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/38 Castrejón Reyes, V., & Peña Estrada, C. C. (2019). Liderazgo Docente Una Oportunidad Para Afrontar Los Desafíos En El Aprendizaje Digital. Revista Innova ITFIP, 4(1), 84 - 94. Recuperado a partir de: http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/72 Castro, A. (2018). Economía, salud, desarrollo humano e innovación en el desarrollo sustentable. Conocimiento global 3(1), 1-13. Recuperado a partir de http://conocimientoglobal.org/revista/index.php/cglobal/article/view/2 Cañas Alberto, Ford Kenneth, Reicherzer Thomas, Carf Roger, Shamma David, Hill Greg, Suri Niranjan y Breedy Maggie. (2000). Herramientas para construir y compartir modelos de conocimiento basados en mapas conceptuales. Informática Educativa-UNIANDES-LIDIE. Vol 3, No, 2, pp. 145-158. Ceballos, O. I., Mejía Castellanos, L. A., & Arango Medina, D. (2019). Auditoria de usabilidad de herramientas implementadas en plataformas virtuales para ofertar servicios con responsabilidad social. Revista Innova ITFIP, 5(1), 64-77. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/56 Cortés C. M., Iglesias L.M. (2004). Generalidades sobre Metodología de la Investigación. ISBN: 968-6624-87-2. Editorial Universidad Autónoma del Carmen, Colección Material Didáctico: México. Delgado, Alma Elisa, Robledo, Erika y Márquez, Huberta. (2016). Didáctica de la imagen: de material de apoyo a lenguaje para la mediación pedagógica en los ambientes de aprendizaje con tecnologías. Revista Internacional de Tecnologías en la Educación, 3(2), 111-121. Recuperado de https://journals.epistemopolis.org/revEDUTECH/article/view/432/921 Díaz, M., Palma, E., Leiva, F., Varón O., Alarcón, A…Sandoval, L. (2018) Avances de investigación en ciencias económicas, administrativas y contables Editorial: Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional-ITFIP 176 p. ISBN: 978-958-59986-4-3. http://investigacionfeacitfip.com/wp-content/uploads/2020/06/AVANCES-DE-INVESTIGACI%C3%93N-EN-CIENCIAS-ECON%C3%93MICAS-ADMINISTRATIVAS-Y-CONTABLES.pdf Forero, Edwin Francisco, Jaramillo, Clara Inés y Páez, Adriana Cecilia. (2016). La mediación pedagógica, una propuesta para generar un cambio hacia una cultura aprendiente. RedPensar, 5(1), 29-46. Recuperado de https://ojs.redpensar.ulasalle.ac.cr/index.php/redpensar/article/view/98 Galán, A.M. (2011). Metodología de la Investigación. Campus virtual UDES. González, Ninoshka, Estrada, Vivian y Febles, Juan P. (septiembre, 2018). Indicaciones metodológicas para usar los mapas conceptuales en el proceso de enseñanza aprendizaje. En Concept Mapping: Renewing Learning and Thinking. Llevado a cabo en the Eighth International Conference on Concept Mapping, Medellín, Colombia. Köppen, Elke. (2007). Las ilustraciones en los artículos científicos: reflexiones acerca de la creciente importancia de lo visual en la comunicación científica. Investigación bibliotecológica, 21(42), 33-64. Recuperado en 24 de julio de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-358X2007000100003&lng=es&tlng=es. Lucas-Molina, Beatriz, Pérez-Albéniz, Alicia, Fonseca-Pedrero, Eduardo, Ortuño-Sierra, Javier, Urraca, María Luz y Santarén-Rosell, Martha. (2017). Fiabilidad y evidencias de validez de un instrumento para la evaluación de la calidad de los mapas conceptuales. Contextos educativos: Revista de educación, (2), 119-130. DOI:org/10.18172/con.3065 Luna de la Luz Verónica (2014). Mapas conceptuales para favorecer el aprendizaje significativo en ciencias de la salud. DOI: 10.1016/S2007-5057(14)70940-8 Macías, Cruz Elda, Rosiles, Leonel, Pérez, Santiago y León, Julio Cesar. (2016). La competitividad laboral adquirida por los alumnos universitarios a través de la mediación pedagógica de sus profesores. Revista Global de Negocios, 4 (2) 67-78. Recuperado de https://ssrn.com/abstract=2665358 Martínez Jaikel, Tatiana (2012). Mapas conceptuales como herramienta para la presentación y búsqueda de relaciones entre artículos científicos. Revista Educación, 36(2),1-15.[fecha de Consulta 24 de mayo de 2020]. ISSN: 0379-7082. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=440/44024857007 Obando, Jennyzú. (2018). La evaluación dentro del entorno de la educación andragógica. Revista Innovación Universitaria, 2(1), 18-32. Recuperado de https://revistas.uia.ac.cr/index.php/InnovacionU/article/view/82/131 Palma Cardoso, E., Leyva Ardila, F., Marroquín, M., & Torres, N. (2017). Impacto de los egresados del programa de contaduría pública del ITFIP en el mercado laboral. Revista Innova ITFIP, 1(1), 98-103. Recuperado a partir de http://www.revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/18 Palma Cardoso, E., Alarcón Linares, A. F., & Hernández Pava, E. A. (2018). Diseño de un sistema informático (software) para automatizar los procesos contables en el sector mecánico automotriz del régimen simplificado. Revista Innova ITFIP, 2(1), 62-70. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/29 Palma Cardoso, E., Varón Giraldo, O., Herrán Carvajal, A., Johana Aldana, L., & Yate Rozo, C. (2019). Impacto socioeconómico de los egresados del programa de contaduría pública del CERES de Flandes del año 2014 al 2018. Revista Innova ITFIP, 5(1), 51-64. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/69 Peña Estrada, C. C., Velázquez García, L., & García Mendoza, R. (2017). Tecnologías De Información En El Aprendizaje En La Facultad De Contaduría Y Administración – UAQ, MÉXICO. Revista Innova ITFIP, 1(1), 47-57. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/12 Posada González, Nubia Leonor. (2017). Algunas nociones y aplicaciones de la investigación documental denominada estado del arte. Investigación bibliotecológica, 31(73), 237-263. https://dx.doi.org/10.22201/iibi.24488321xe.2017.73.57855Reglamento Federal de Seguridad y Salud en el Trabajo. (2014). Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/regla/n152.pdf Reyes Rojas, G. E., Hernández Núñez, O. G., & González Díaz, F. (2019). Liderazgo comunitario y su influencia en la sociedad como mejora del entorno rural. Revista Innova ITFIP, 5(1), 15-27. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/52 Romero, Enrique, Arellanez, Jorge Luis, Cortés, Erika y Ruiz, Martha. (abril, 2018). La mediación pedagógica como intervención. En Congreso Internacional de Educación y Aprendizaje. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6895977 Salinas, Jesús, De Benito, Barbara y Darder Antonia (2011). Los mapas conceptuales como organizadores del proceso de enseñanza-aprendizaje: los itinerarios de aprendizaje. IN. Investigació I Innovació Educativa I Socioeducativa, 3(1), 63-74. Recuperado de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3634447 Sanceverino, Adriana Regina. (2016). Pedagogical mediation in youth and adult education: existential needs and the dialogue as a foundation of education practice. Revista Brasileira de Educação, 21(65), 455-475. doi.org/10.1590/S1413-24782016216524 Sánchez Ramírez, L. de la C., Duany Sánchez, E., & Pozo, M. A. (2018). Método colaborativo investigativo para la gestión del contenido en diferentes áreas del conocimiento. Revista Innova ITFIP, 2(1), 6-13. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/21 Tancara Q, Constantino. (1993). LA INVESTIGACION DOCUMENTAL. Temas Sociales, (17), 91-106. Recuperado en 24 de mayo de 2020, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0040-29151993000100008&lng=es&tlng=es. Téllez, Ana Teodora. La evaluación: una necesaria reflexión. Revista Multi-Ensayos, 3(5), 2-8. Recuperado de https://multiensayos.unan.edu.ni/index.php/multiensayos/article/view/14 Terán, Fernando y Loayza, Galo Apolo. (2015). El uso de organizadores gráficos en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Atlante: Cuadernos de Educación y Desarrollo. Recuperado de http://www. eumed. net/rev/atlante/2015/05/organizadoresgraficos. html. Vargas, Miguel Ángel y Martínez, Judith (2015). Conceptos y elementos metodológicos para el diseño de cursos virtuales. Recuperado de http://cetics.org/wp-content/uploads/2015/06/modelo_pedagogico.pdf Varón Giraldo, O., Gutiérrez Delgado, D. M., & Rodríguez López, W. D. (2018). Procesos contables aplicados por los comerciantes al por menor del municipio de Icononzo - Tolima para identificar necesidades de capacitación en el área. Revista Innova ITFIP, 3(1), 27-34. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/36 Velásquez García, L. A., García Mendoza, R. del C., Rincón Garcia, B., & Peña Estrada, C. C. (2018). TI En El Proceso De Ingreso En Una IES en México. Revista Innova ITFIP, 3(1), 53-63. Recuperado a partir de http://revistainnovaitfip.com/index.php/innovajournal/article/view/39 Vidal Ledo, María, Vialart Vidal, Niurka, & Ríos Vialart, Daynes. (2007). Mapas conceptuales: Una estrategia para el aprendizaje. Educación Médica Superior, 21(3) Recuperado en 24 de mayo de 2020, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412007000300007&lng=es&tlng=es.spa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/closedAccessspa
dc.title.translatedINNOVA ITFIP MAGAZINE VOL 6 No. 1
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501spa
dc.type.coarversionhttp://purl.org/coar/version/c_b1a7d7d4d402bccespa
dc.type.contentTextspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/articlespa
dc.type.redcolhttp://purl.org/redcol/resource_type/WPspa
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/draftspa
dc.rights.coarhttp://purl.org/coar/access_right/c_14cbspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Atribución 4.0 Internacional (CC BY 4.0)