Repositorio Digital

Uniajc
    • español
    • English
  • español 
    • español
    • English
  • Login
  • Colecciones Comunidades
  • Autor Autores
  • Título Títulos
  • Fecha Fechas
  • Materias Materias
  • Tipo de Material Tipo de Material
Listar ACD. Gestión Social por título 
  •   Repositorio Digital Itfip
  • A. Tesis/Trabajos de Grado
  • AC. Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Educación
  • ACD. Gestión Social
  • Listar ACD. Gestión Social por título
  •   Repositorio Digital Itfip
  • A. Tesis/Trabajos de Grado
  • AC. Facultad de Ciencias Sociales, Salud y Educación
  • ACD. Gestión Social
  • Listar ACD. Gestión Social por título
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

Cambiar vista

Listar

Todo DSpaceComunidades & ColeccionesPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de MaterialEsta colecciónPor fecha de publicaciónAutoresTítulosMateriasTipo de Material

Mi cuenta

AccederRegistro

Listar ACD. Gestión Social por título

  • 0-9
  • A
  • B
  • C
  • D
  • E
  • F
  • G
  • H
  • I
  • J
  • K
  • L
  • M
  • N
  • O
  • P
  • Q
  • R
  • S
  • T
  • U
  • V
  • W
  • X
  • Y
  • Z

Ordenar por:

Orden:

Resultados:

Mostrando ítems 1-12 de 12

  • título
  • fecha de publicación
  • fecha de envío
  • ascendente
  • descendente
  • 5
  • 10
  • 20
  • 40
  • 60
  • 80
  • 100
    • Análisis de los preconceptos de Sexualidad en los Estudiantes de 7° Y 8° de la Jornada Mañana de la Institución Educativa Técnica “Félix. Tiberio. Guzmán” de el Espinal, Tolima. 

      Montaña Gualteros, Meisel Elena; Rodríguez Nieto, Luz Elida (INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIPFacultad De Ciencias Sociales Salud Y EducaciónEspinal-TolimaTecnología en Gestión Social, 2019)
      Resumen El presente proyecto de investigación, se llevó a cabo en la Institución Educativa Técnica “Félix, Tiberio, Guzmán” de El Espinal-Tolima, con alumnos de mencionada institución que hacen parte de los grados 7º y ...
    • Causas De La Desercion Escolar Y Consecuencias En El Desarrollo Social De Los Estudiantes Entre 14 Y 18 Años De Edad De La Institución Educativa San Isidoro En Los Años 2016-2017 

      Rocha Ospina, Maria Camila; Moreno Arteaga, Carolina (INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIPFacultad De Ciencias Sociales Salud Y EducaciónEspinal-Tolima-ColombiaTecnología en Gestión Social, 2019-12)
      RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las causas de la deserción escolar y las consecuencias que traen para el desarrollo social de los estudiantes entre 14 y 18 años de edad de la ...
    • Condiciones De Saneamiento Básico Y Su Impacto En La Calidad De Vida De Las Familias Venezolanas Ubicadas En Los Barrios La Esperanza, Caballero Y Góngora Y Portal Del Bunde Del Espinal-Tolima 

      Alfonso Gongora, Laura Valentina; Sanchez Horta, Angie Katherine (INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIPFacultad De Ciencias Sociales Salud Y EducaciónEspinal-TolimaTecnología en Gestión Social, 2019)
      Resumen Actualmente existe una variedad de problemáticas que afecta el entorno y el desarrollo de la sociedad, Una de ellas es el saneamiento básico y su efecto en la calidad de vida de los individuos, es importante ...
    • Condiciones Familiares De La Violencia Domestica Sobre El Desarrollo Integral De Las Mujeres De La Vereda Sinaí Del Municipio De Suarez Tolima. 

      Oviedo Quesada, Angie Tatiana; Ramírez Cornelio, Edna María (INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIPFacultad De Ciencias Sociales Salud Y EducaciónSuarez - TolimaTrabajo Social, 2019-12)
      Resumen En la sociedad existen diferentes tipos de violencia, uno de ellos es la violencia domestica la cual proviene de los sistemas familiares causada por cualquier integrante. Se define la violencia domestica como un ...
    • Experiencias Y Tradiciones En Las Realidades Culturales De Colombia Para El Reconocimiento De La Diversidad De Género. (Población LGBITQ) 2010 – 2019 

      Villadiego García, Miguel Francisco; Martínez, Maryi Tatiana; Herrera Montealegre, Valentina (INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIPFacultad De Ciencias Sociales Salud Y EducaciónEspinal-Tolima-ColombiaTecnología en Gestión Social, 2021)
      Resumen La presente investigación tiene por objetivo determinar las experiencias exteriores que fueron formando diferentes tradiciones en las realidades culturales de Colombia en referencia al reconocimiento de la ...
    • Factores Asociados al Bajo Rendimiento Académico en Estudiantes de los Grados Sexto y Séptimo de la Jornada Tarde Pertenecientes a la Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán del Municipio de Espinal – Tolima. 

      Ortegón Hernández, María Paula; Vitola Vargas, Stella Ángela (INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIPFacultad De Ciencias Sociales Salud Y EducaciónEspinal-Tolima-ColombiaTecnología en Gestión Social, 2019-12)
      Resumen El presente proyecto de investigación es realizado en el municipio de el Espinal perteneciente al departamento del Tolima, en Colombia, se realiza en el marco institucional y académico, en la Institución Educativa ...
    • Medir El Impacto Social Del Programa Jornada Complementaria 2019 Mediante El Análisis Dofa 

      Garcia Marroquin, Daniela; Cespedes Sandoval, Erika Johana (INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIPFacultad De Ciencias Sociales Salud Y EducaciónEspinal-Tolima-ColombiaTecnología en Gestión Social, 2019)
    • Metodologías De Enseñanza Docente Y Su Aporte Al Desarrollo Del Pensamiento Crítico En Estudiantes Del Programa De Trabajo Social Por Ciclos Propedéuticos Del Itfip 

      Santos Pedroza, Lina Marcela; Reyes Diaz, Gladys Marcela (INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIPFacultad De Ciencias Sociales Salud Y EducaciónEspinal-TolimaTrabajo Social, 2019)
      La presente investigación abordo el análisis metodologías de enseñanza docente y su aporte al desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del programa de trabajo social por ciclos propedéuticos del ITFIP teniendo en ...
    • El Nivel De La Soberanía Alimentaria De La Vereda Guasimal De El Espinal Tolima 2019- 2021 

      Medina Díaz, Esmeralda; Rincón Vélez, Katheryne; Camacho Cardoso, Nayibe (INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIPFacultad De Ciencias Sociales Salud Y EducaciónEspinal-Tolima-ColombiaTecnología en Gestión Social, 2019)
    • Pertenencias Culturales de Colombia y los Procesos de Adhesión en Referencia a la Diversidad de Género – Años 2010-2020 Estudio De Caso: (Población LGBITQ 

      Bautista Prada, Geraldine; López Otálora, Jenyfer (INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIPFacultad De Ciencias Sociales Salud Y EducaciónEspinal-Tolima-ColombiaTecnología en Gestión Social, 2021-06-15)
      RESUMEN El objetivo de la presente investigación es la determinación de las pertenencias culturales que se han llevado a cabo en Colombia en cuanto a los procesos de adhesión en referencia al reconocimiento de la ...
    • La Política De Educación Inclusiva En El Modelo Pedagógico De Dos Instituciones Del Espinal-Tolima:“Una Mirada A Las Instituciones Gimnasio Campestre Semillero Y Liceo Moderno Semillas De Alegría” 

      Salazar Rincón, Sara Yailyn; Canizales Castañeda, Nicole Marolith (INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIPFacultad De Ciencias Sociales Salud Y EducaciónEspinal-Tolima- ColombiaTecnología en Gestión Social, 2019-12)
      La presente investigación emerge debido al interés y preocupación concerniente a la educación inclusiva y la política de estado, donde su cobertura, calidad y pertinencia generaron muchos interrogantes. A su vez, las ...
    • Violencia Domestica Hacia Las Mujeres Reisdentes De La Vereda San Francisco Centro Del Corregimiento De Chicoral, Municipio De El Espinal-Tolima 

      Cartagena Ramirez, Leidy Alexandra; Artunduaga Saenz, Laura Manuela (INSTITUCION DE EDUCACIÓN SUPERIOR ITFIPFacultad De Ciencias Sociales Salud Y EducaciónEspinal-Tolima-ColombiaTecnología en Gestión Social, 2019-12)
      RESUMEN La familia es la primera institución social conocida por el hombre, en donde todos participan, se relacionan por primera vez en la vida y comparten lo que son y sus actividades. Lo ideal es que en la familia haya ...

      Envíos recientes

      • Análisis de los preconceptos de Sexualidad en los Estudiantes de 7° Y 8° de la Jornada Mañana de la Institución Educativa Técnica “Félix. Tiberio. Guzmán” de el Espinal, Tolima.

        ...

        Guzmán, Olga Constanza | 2019

        Resumen El presente proyecto de investigación, se llevó a cabo en la Institución Educativa Técnica “Félix, Tiberio, Guzmán” de El Espinal-Tolima, con alumnos de mencionada institución que hacen parte de los grados 7º y 8º de la jornada mañana. En la actualidad es poca la orientación y apoyo que se les brinda a los adolescentes entre 11 y 14 años especialmente de padres a hijos, debido a la falta de comunicación en las familias referente al tema de cómo tener una sexualidad sana, teniendo en cuenta que de esta se derivan otras problemáticas sociales como: embarazos a temprana edad, enfermedades de transmisión sexual, inicio de actividad sexual sin responsabilidad, entre otras. El Ministerio de Educación Nacional hace referencia que la educación sexual es responsabilidad de todos, este tema le compete al Estado, la familia, las instituciones educativas y los medios de comunicación, dentro del contexto latinoamericano se encontró el pensamiento de la doctora Stella Cerruti, médica uruguaya especializada en educación sexual y asesora de la Organización Panamericana de la Salud, la cual propone posibilitar acciones saludables, responsables y satisfactorias, es necesario desarrollar un proceso educativo, en el que se reflexione sobre los distintos elementos que intervienen en la conformación de las actitudes y los comportamientos, por tal motivo es necesario valorar la autoestima, desarrollar las destrezas y habilidades de comunicación que tiene el adolescente. También se logró evidenciar que a nivel de Colombia según el Ministerio de Educación Nacional, la familia es donde el individuo construye su identidad, las conversaciones entre padres e hijos deben ser construidas de manera simple, para así lograr una comunicación asertiva, la Universidad de los Andes menciona que las mujeres inician su actividad sexual a los 14 años y los hombres a los 13 años de edad sin planeación y protección. Estos problemas deben ser atendidos de forma inmediata, ya que los adolescentes deben ser una de la prioridad más importante al momento de la atención. Por tal motivo, se desarrolló este proyecto con el fin de investigar los preconceptos que tienen los adolescentes sobre sexualidad. Teniendo en cuenta que para el desarrollo de la metodología se tuvo como referencia a Johnson y Onwuegbuzie (2004) quienes aportan la importancia de la implementación de un método mixto en una investigación, ya que permite la mezcla de dos métodos cualitativo y cuantitativo que permitieron arrojar datos y resultados de una manera más clara. Por consiguiente, al término de la investigación se logró identificar los preconceptos que tienen los adolescentes desde el punto de vista humanístico, a partir de la aplicación de una encuesta semiestructurada.

        LEER

      • Causas De La Desercion Escolar Y Consecuencias En El Desarrollo Social De Los Estudiantes Entre 14 Y 18 Años De Edad De La Institución Educativa San Isidoro En Los Años 2016-2017

        ...

        Rocha Ospina, Maria Camila | 2019-12

        RESUMEN La presente investigación tuvo como objetivo principal identificar las causas de la deserción escolar y las consecuencias que traen para el desarrollo social de los estudiantes entre 14 y 18 años de edad de la Institución Educativa San Isidoro en los años 2016 – 2017. Para esto se aplicó una encuesta a 30 padres de familia y 40 estudiantes con una serie de preguntas direccionadas a identificar las causas más latentes por la que los estudiantes desertan y las consecuencias que trae este problema a la vida de estos estudiantes, se logró evidenciar que las causas más comunes de este fenómeno son; Bajo rendimiento académico, Recursos económicos, Embarazos a temprana edad y enfermedad de los estudiantes o de algún padre de familia. Y como consecuencias la falta de interés por terminar el bachiller o culminar una carrera universitaria, las conductas desviadas y por último la mala calidad de vida. Los resultados obtenidos permitieron llevar a cabo la creación de un módulo de orientación que sirva de apoyo a docentes en el logro de la disminución de la deserción escolar y que este logre causar un impacto relevante dentro de dicho plantel educativo, Dicho modulo contiene en su interior talleres para el fortalecimiento de la relación joven y escuela y actividades que sirven para el buen uso del tiempo libre. Este módulo se implementará en compañía de la institución educativa para contribuir en la disminución de este fenómeno que afecta actualmente a la sociedad.

        LEER

      • Condiciones De Saneamiento Básico Y Su Impacto En La Calidad De Vida De Las Familias Venezolanas Ubicadas En Los Barrios La Esperanza, Caballero Y Góngora Y Portal Del Bunde Del Espinal-Tolima

        ...

        Guzman, Olga Constanza | 2019

        Resumen Actualmente existe una variedad de problemáticas que afecta el entorno y el desarrollo de la sociedad, Una de ellas es el saneamiento básico y su efecto en la calidad de vida de los individuos, es importante conocer que el saneamiento básico es fundamental para mejorar las condiciones de salud y calidad de vida de las personas, estas están relacionadas a las actividades y situaciones diarias de los individuos, el objetivo principal de esta investigación es analizar el impacto de las condiciones de saneamiento básico en la calidad de vida de las familias venezolanas, ubicadas en los barrios la Esperanza, Caballero y Góngora y portal del bunde en el municipio del Espinal Tolima, a su vez determinar la relación de las condiciones de saneamiento básico y calidad de vida en que se encuentran las familias, Este estudio se desarrolló a partir de una metodología de investigación Cualitativa y Cuantitativa de corte descriptivo, que se ejecutó por medio de unas etapas, en la primera, se realiza el proceso de obtener información y conocimientos científicos, que se utilizaron como fundamento para el proyecto de investigación, seguidamente se obtiene información de la localidad de los venezolanos migrantes en los barrios mencionados inicialmente, en la segunda etapa se hizo aplicación de 4 instrumentos que arrojaron la siguiente información: Primer instrumento, arrojo la identificación y recolección de datos de las familias venezolanas en situación migrante actualmente habitantes de los barrios mencionados anteriormente, del segundo se obtuvo una caracterización de la familia, el tercero hizo referencia a la determinación de condiciones de saneamiento básico delas familias y el cuarto determino el estado de la calidad de vida de estos individuos que se encontraron en situación migrante, finalmente en la última etapa se utilizó la información de todos los instrumentos para relacionar las condiciones de saneamiento básico y calidad de vida. Este proyecto de investigación se ejecutó en el casco urbano del Municipio del Espinal Tolima, dentro de los barrios, La esperanza, Caballero y Gongora Y Portal Del Bunde, En los cuales el producto obtenido del proceso permitió determinar que la relación entre condiciones de saneamiento básico y calidad de vida es estrecha y deteriorada ya que las familias no cuentan con un sistema de saneamiento básico adecuado para el desarrollo de sus actividades diarias, a su vez la calidad de vida de estos individuos es afectada en una variedad de situaciones que ponen en riesgo el desarrollo íntegro de las familias y su ciclo vital familiar, Esta investigación permitió obtener una base para que futuros Trabajadores Sociales Profundicen la investigación, conozcan este gran fenómeno presente y ejecuten una intervención en esta realidad que actualmente afecta en entorno personal y social de estos individuos.

        LEER

      • Condiciones Familiares De La Violencia Domestica Sobre El Desarrollo Integral De Las Mujeres De La Vereda Sinaí Del Municipio De Suarez Tolima.

        ...

        Guzmán, Olga Constanza | 2019-12

        Resumen En la sociedad existen diferentes tipos de violencia, uno de ellos es la violencia domestica la cual proviene de los sistemas familiares causada por cualquier integrante. Se define la violencia domestica como un conjunto de diferentes formas de violencia que se ejerce dentro del hogar donde se distinguen entre violencia física, psicológica, verbal, económica, sexual y demás formas de violencia entre las que destaca la auto violencia, el control del tiempo, el aislamiento, la violencia contra terceras personas, el chantaje inicial y el rechazo. Las mujeres son las principales afectadas por este fenómeno dentro de sus núcleos familiares, ya que por las diferentes fuerzas que provienen de la violencia doméstica se han venido vulnerado sus derechos, a pesar de que en el mundo existen leyes que los protegen y los garantizan, los entes encargados no siempre están prestos a que estas mujeres se sientan protegidas y acogidas dentro de la sociedad. El objetivo principal de este proyecto de investigación es determinar las condiciones familiares que genera la violencia domestica sobre el desarrollo integral de las mujeres , teniendo en cuenta los aspectos psicológicos, físicos y sociales; estudio que se formuló a partir del desarrollo de una metodología de investigación mixta (cualitativa y cuantitativa) , de corte analítico y correlacional, que se llevó a cabo a partir de unas etapas , en la primera se realizó la recolección de información donde se indago artículos científicos, documentos y proyectos que permitieron fundamentar el proyecto, además en esta etapa se realizó el mapa geográfico para la ubicación de la vereda, en la segunda etapa se implementó un instrumento la cual fue una ficha de recolección de datos, en la tercera etapa se implementaron dos instrumentos, donde el primero que se aplicó hace referencia a una encuesta estructurada teniendo en cuenta la variable de la agresión psicológica y la agresión física y el segundo fue realizar historias de vida, en la cuarta etapa se relacionó la información obtenida de los instrumentos. Este proyecto de investigación se llevó acabo en la zona rural de la Vereda Sinaí del Municipio de Suarez Tolima, donde el producto permitió analizar las condiciones familiares que genera la violencia domestica sobre los maltratos psicológicos son: miedo, depresión, insomnio e intento de suicidio; en los maltratos físicos limitaciones físicas y cuidados prolongados , además se analizó que las mujeres no denuncian por falta de conocimiento o miedo, con la información que se logró obtener se permitió visibilizar esta problemática en la zona rural y aporto al fenómeno del municipio. Para trabajadores sociales permitirá conocer el fenómeno social a profundidad para poder intervenir en esta realidad.

        LEER

      • Experiencias Y Tradiciones En Las Realidades Culturales De Colombia Para El Reconocimiento De La Diversidad De Género. (Población LGBITQ) 2010 – 2019

        ...

        Leal Pulido, Martha Liliana | 2021

        Resumen La presente investigación tiene por objetivo determinar las experiencias exteriores que fueron formando diferentes tradiciones en las realidades culturales de Colombia en referencia al reconocimiento de la diversidad de Género (Población LGBITQ 2010- 2019), para la cual se contó con una metodología cuantitativa de tipo descriptivo por medio de una revisión documental en la cual se identifica la influencia internacional, frente al reconocimiento y aceptación de derechos de la población LGBTIQ+. Dicho proceso permitió llegar a la consolidación de resultados de gran importancia como lo es identificar que países como Estados Unidos, Argentina, España, Brasil México han sido pioneros frente al establecimiento de normas, y desarrollo de acciones para la protección y garantía de derechos de la población LGBTIQ+. Mismas que han sido acogidas por el gobierno Colombiano en pro del reconocimiento de dicha población, hallando que, la comunidad LGBTIQ+, el 35% de ellas suelen tener los fundamentos apropiados para su implementación y contar con la estructura a nivel democrático y administrativo por parte del Gobierno para su debido cumplimiento mientras que el otro 65% suelen ser iniciativas de organizaciones de carácter público o privado que tiene como finalidad trabajar de manera constante, concluyéndose que algunas de las actividades que realizan y que son propias de su identidad en países europeos y norteamericanos han tenido grandes avances y se percibe una cultura de aceptación por esta comunidad que en Colombia de alguna manera se han visto avances en esta línea pero se requiere de más procesos de flexibilización cultural, aún más, las condiciones legales y jurídicas están dadas para la aceptación de esta comunidad en este país desde lineamientos internacionales

        LEER

      • Factores Asociados al Bajo Rendimiento Académico en Estudiantes de los Grados Sexto y Séptimo de la Jornada Tarde Pertenecientes a la Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán del Municipio de Espinal – Tolima.

        ...

        Ortegón Hernández, María Paula | 2019-12

        Resumen El presente proyecto de investigación es realizado en el municipio de el Espinal perteneciente al departamento del Tolima, en Colombia, se realiza en el marco institucional y académico, en la Institución Educativa Técnica Félix Tiberio Guzmán, en la cual se toma como punto de partida los grados sexto (6°) y séptimo (7°) de la jornada tarde de la institución, co0n el fin de identificar los factores con mayor tendencia por los estudiantes con relación al bajo rendimiento académico, y así mismo los resultados de este pueda aportar a una posible solución o mitigación del problema en cuestión, este proyecto es realizado por estudiantes de Gestión Social de la Institución de Educación Superior ITFIP, en el área de desarrollo social y así mismo en la línea de investigación de familia y redes sociales, contando con la teoría del constructivismo social de Lev Vygotsky como base teórica, en este apartado se puede encontrar datos cuantitativos y cualitativos perteneciente al desarrollo del proyecto de investigación, cabe resaltar que la población muestra es de 120 estudiantes participantes en ducha investigación

        LEER

      • Medir El Impacto Social Del Programa Jornada Complementaria 2019 Mediante El Análisis Dofa

        ...

        Sandoval, Jenny Marcela | 2019

        LEER

      • Metodologías De Enseñanza Docente Y Su Aporte Al Desarrollo Del Pensamiento Crítico En Estudiantes Del Programa De Trabajo Social Por Ciclos Propedéuticos Del Itfip

        ...

        Campos Alcala, Marcela | 2019

        La presente investigación abordo el análisis metodologías de enseñanza docente y su aporte al desarrollo del pensamiento crítico en estudiantes del programa de trabajo social por ciclos propedéuticos del ITFIP teniendo en cuenta que el pensamiento crítico según (scriven & paul, 1992) es un proceso intelectual, disciplinado y activo que desarrolla habilidades como: conceptuar, aplicar, analizar, sintetizar, y/o evaluar información, experiencia, reflexión, razonamiento o comunicación, como una guía hacia la creencia y la acción". Dicho esto queda claro que todas las personas deben desarrollar este pensamiento debido a que es un conjunto de habilidades que puede brindar al desarrollo social de la persona. Se consideró de gran interés para la facultad de educación del programa de trabajo social por ciclos propedéuticos el desarrollo de estas habilidades ya que ayuda al estudiante al momento de ejercer su profesión tener la capacidad de ser imparcial y adquirir un criterio amplio y una visión generalizada mientras se reúne e interpreta la información del caso que estén manejando en el momento. Ningún cambio social va a poder ser posible sin la ayuda de la educación por esto es que el análisis de estas metodologías ayuda a efectuar un plan estratégico que posibilite el desarrollo de este pensamiento. Se tenía claridad claro que evaluar la calidad de la educación es un tema complejo pues no todos quieren que se cuestione su profesionalismo además de que el gobierno no muestra su total apoyo al desarrollo educativo del país, no aportando lo suficiente para fortalecer metodologías. El problema por el que se desarrolla la investigación es la pasividad y conformismo que se perciben por parte de los estudiantes al momento de abordan las situaciones sociales que enmarcan el país, lo que limita su participación en temas que son de interés colectivo. Este tema se considera de interés tanto para la institución como para sus estudiantes ya que es una manera de evaluar el nivel de enseñanza empleada por los docentes de la institución. Por lo anterior el proyecto corresponde a una investigación aplicada con corte interpretativo, y enfoque hermenéutico a partir del método de investigación científico de Arias Galicia un método riguroso, y de manera científica y muy técnica con estrategias que proponen los docentes para el desarrollo del pensamiento crítico. Para esto se seleccionó una muestra de 10 docentes del ITFIP a los cuales se les aplico una encuesta y 3 administrativos de la facultad de ciencias sociales salud y educación a los que se les aplico la técnica de grupos focales con DOFA.

        LEER

      • El Nivel De La Soberanía Alimentaria De La Vereda Guasimal De El Espinal Tolima 2019- 2021

        ...

        Varón Rodríguez, José Manuel | 2019

        LEER

      • Pertenencias Culturales de Colombia y los Procesos de Adhesión en Referencia a la Diversidad de Género – Años 2010-2020 Estudio De Caso: (Población LGBITQ

        ...

        Leal Pulido, Martha Liliana | 2021-06-15

        RESUMEN El objetivo de la presente investigación es la determinación de las pertenencias culturales que se han llevado a cabo en Colombia en cuanto a los procesos de adhesión en referencia al reconocimiento de la diversidad de género, enmarcando una recolección histórica para la evolución social de la sociedad colombiana. Esta a su vez se trabajó con un diseño metodológico de carácter cuantitativo con un enfoque empírico- analítico que permite un alcance descriptivo de los resultados obtenidos. Como instrumento se utiliza una matriz de análisis de contenido expuesta por (Abela, 2018) como una técnica de recolección de datos, que se transforma en instrumento al momento de analizar los resultados. Estos resultados indican un significativo porcentaje en la creación y ejecución de políticas públicas, leyes e instituciones que protegen los derechos y las libertades, de igual manera un gran índice de logros ha podido enmarcar la última década para la comunidad LGBTI. Concluyendo que aun cuando se presentan valores elevados en cuanto a la temática tratada, se presentan falencias en el cumplimiento y ejecución centralizada de los mismos.

        LEER

      • La Política De Educación Inclusiva En El Modelo Pedagógico De Dos Instituciones Del Espinal-Tolima:“Una Mirada A Las Instituciones Gimnasio Campestre Semillero Y Liceo Moderno Semillas De Alegría”

        ...

        Guzmán, Olga Constanza | 2019-12

        La presente investigación emerge debido al interés y preocupación concerniente a la educación inclusiva y la política de estado, donde su cobertura, calidad y pertinencia generaron muchos interrogantes. A su vez, las discusiones teóricas han alimentado el desarrollo de investigaciones, innovaciones educativas y la estructuración de nuevos programas encaminados a dar respuesta a las necesidades de los niños y las niñas con Necesidades Educativas Especiales, estableciendo como objetivo general determinar el nivel de implementación de la Política de educación inclusiva en el modelo pedagógico de las instituciones educativas Gimnasio Campestre Semillero Y Liceo Moderno Semillas De Alegría ubicadas en el Municipio de El Espinal-Tolima. La investigación es de tipo mixta con corte descriptivo, y se desarrolló mediante las siguientes 5 fases: planteamiento del problema, Planeación, recopilación de la información, procesamiento de datos y comunicación de los resultados y solución, lo que permitió conocer la incidencia de la política de inclusión en el modelo pedagógico aplicada en la comunidad educativa Gimnasio Campestre Semillero Y Liceo Moderno “Semillas De Alegría” del Municipio de El Espinal – Tolima. Seguidamente, como resultado se permitió identificar las debilidades que se encontraban, como lo son la falta de recursos económicos, infraestructura y de capacitación a los docentes y administrativos, por lo anterior, se entiende que estas instituciones de carácter privado se tienen en el olvido por parte del ministerio de educación nacional en cuanto a la temática que refiere a la inclusión, dificultando así, el proceso de enseñanza-aprendizaje en los niños y niñas (NN), lo cual impide un próspero desarrollo integral. En conclusión, la investigación dio respuesta a la pregunta de investigación cuales son las falencias y fortalezas del modelo pedagógico aplicado frente a la política de inclusión de las instituciones educativas gimnasio campestre semillero y liceo moderno semillas de alegría lo que permitió, Identificar los componentes del modelo pedagógico que indican la implementación de estrategias de inclusión dentro de los procesos de enseñanza – aprendizaje aparte de y describir los modelos pedagógicos actualmente implementados en las instituciones educativas participante, debido a que en el año 2017 entró en vigencia el decreto 1421 el cual reglamenta la ruta, el esquema y las condiciones para la atención educativa a la población con discapacidad en los niveles de preescolar, básica y media; tomando como población objeto de estudio a la institución educativa Gimnasio Campestre Semillero, y Liceo Moderno “Semillas de Alegría” del municipio ubicadas en el municipio del Espinal.

        LEER

      • Violencia Domestica Hacia Las Mujeres Reisdentes De La Vereda San Francisco Centro Del Corregimiento De Chicoral, Municipio De El Espinal-Tolima

        ...

        Cartagena Ramirez, Leidy Alexandra | 2019-12

        RESUMEN La familia es la primera institución social conocida por el hombre, en donde todos participan, se relacionan por primera vez en la vida y comparten lo que son y sus actividades. Lo ideal es que en la familia haya un núcleo de amor, comprensión y ayuda, pero a veces es todo lo contrario. Se define Violencia Domestica como aquella violencia que tiene lugar dentro de la familia, ya sea psicológica, física, verbal, emocional, económica, sexual o filio-parental y que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio. La violencia familiar es un fenómeno de amplitud mundial en el que las mujeres y niños son los grupos más vulnerables. Por esta causa en la actualidad se han venido dando una serie de programas y leyes en defensa de los derechos del niño y la mujer. Sin embargo, eso no asegura el bienestar, debido a esto es urgente que nuestra sociedad adquiera nuevos y mejores hábitos de crianza y convivencia. Aún en la posibilidad de parecer alarmista, es menester una reeducación en cuanto al trato familiar, el que lamentablemente para muchos está caracterizado por la violencia, el rechazo y la indiferencia. Este proyecto de investigación se enmarco en buscar cuales son las causas que llevan a la violencia doméstica y que consecuencias tienen en los miembros de las familias; estudio que se formuló a partir de la indagación de referentes teóricos en el que se identificaron los factores culturales, emocionales y económicos, la metodología de investigación fue mixta (cualitativa y cuantitativa), con un corte descriptivo y correlacional, debido a que el proyecto tuvo fines descriptivos y a su vez unos procesos de medición, la metodología se dividió en cuatro fases: la primera establecer tipologías y estructuras existentes en los sistemas familiares, objeto de estudio; la segunda consistió en conceptualizar a partir de los referentes teóricos la violencia doméstica. La tercera en determinar las causas y consecuencias de la violencia doméstica, objeto de estudio y la cuarta en diseñar una guía como propuesta de prevención de la violencia doméstica; los resultados obtenidos se basaron en el análisis de datos y en la formulación de un módulo de prevención de la violencia doméstica. Esta investigación se centrará en la población rural de la vereda San Francisco centro del corregimiento de Chicoral Tolima, de igual manera se abordó un tema tan importante como lo es la exclusión social. En la cual se analizó el contexto social en el que vive esta población, se clasificaron en sus estructuras familiares, analizando sus creencias, costumbres y demás. El producto de esta investigación permitió evidenciar las causas que se en marcaron en: falta de comunicación, problemas económicos, individualismo, egoísmo, drogadicción o alcoholismo, falta de tolerancia, estrés, mal humor y desobediencia por parte de los hijos; también se evidenciaron las consecuencias que conllevan estas causas las cuales son: aislamiento, desintegración familiar, discusiones, violencia y depresión. De igual manera la investigación contó con el compromiso y participación de las estudiantes, de los líderes y de todos los miembros de la comunidad, esto permitió crear una estrategia preventiva en el sector rural a fin de que se pueda ejecutar el módulo que es el producto final.

        LEER

      Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional

      NIT: 800.173.719.0
      Calle 18 Carrera 1ª Barrio/Arkabal Espinal, Tolima - Colombia
      Tels: (57+8)2483501-2483503-2480110
      Fax: 2483502
      Atención al ciudadano Ext: 1200
      Buzón de notificaciones judiciales: [email protected]
      Correo de contacto: [email protected]
      Nuestros CERES | Directorio
      Horario de Atención: Lunes a Viernes de 8:00 a.m. - 12:00 p.m. y de 2:00 p.m. - 6:00 p.m.

      Sistema DSPACE - Metabiblioteca | Metabiblioteca